lunes, 29 de enero de 2018

LAS COSTAS PENINSULARES

COSTAS CANTÁBRICAS

  • COSTA CANTÁBRICA
Las rasas en Cantabria - Imagen de jmghera
La costa cantábrica es rectilínea, siendo sus accidentes principales los acantilados y las rasas.
Los acantilados son costas que penetran en el mar con una fuerte pendiente. La acción erosiva del mar crea en ellos cuevas en las partes bajas, al desgastar las zonas de menor dureza. En ocasiones la erosión llega a perforar la parte inferior del acantilado creando arcos marinos que pueden evolucionar a farallones o agujas rocosas si se desprende la parte superior del arco.

Acantilados de Herbeira (Galicia) son los de mayor altura con respecto al nivel del mar de Europa (613 metros) - Imagen es de  © Turismo de Galicia / Miguel Ángel Álvarez Alperi.

Acantilados de Liecres en Cantabria - Imagen de Foto: © Turismo de Cantabria.

Playa de las Catedrales en Lugo: arcos. Imagen de  © Turismo de Galicia 

En la costa cantábrica también encontramos algunas playas arenosas y tómbolos (que son barras de arena que unen islotes rocosos a la costa). Destacan los tómbolos de Gijón, Donostia-San Sebastián y el de Santander

Tómbolo de Covachos en Cantabria. Foto de © César Martínez
Finalmente nos encontramos con una de las formaciones geológicas más curiosas que tenemos en las costas españolas: los flysch. Los flysch se forman bajo los mares y es el resultado del depósito de materiales en surcos; por los movimientos orogénicos, estos depósitos salen a la superficie y sufren una erosión diferencial, dando lugar a la siguiente composición:

El flysch de Zumaia - Imagen de http://ruta-33.blogspot.com
Flysch de Zumaia - Foto de http://ruta-33.blogspot.com
  • RÍAS GALLEGAS
Las rías son entrantes costeros que resultan por la invasión del mar en los valles fluviales abiertos en las numerosas fracturas del Macizo Galaico. Por estos valles el mar puede llegar a penetrar hasta 25 o 30 km hacia el interior.

Imagen de http://www.miguelpesca.com

Imagen de vivelanaturaleza.com

Imagen de https://masrutasymenosrutinas.com/
  • COSTA ATLÁNTICA ANDALUZA
En esta parte su accidente principal son las marismas, unas llanuras de fango que se forman en las bahías bajas rellenadas por los sedimentos aportados tanto por el mar como por los ríos. Estos sedimentos son cubiertos por el mar durante la pleamar y quedan al descubierto en la bajamar.

Imagen aérea de las marismas del Guadalquivir. Imagen de 
https://www.dolcecity.com

Vista satélite de las marismas del Guadalquivir - Imagen de 
https://elgatoeneljazmin.wordpress.com

Vídeo de CanalSurTurismo

Otros paisajes característicos de la costa atlántica sur son las flechas litorales (barras de arena que se prolongan en una costa rectilínea y arenosa hacia el interior) como la de El Rompido y los campos de duna.

Flecha litoral de El Rompido. Imagen de ctmalagunas.blogspot.com

Playa de Bolonia en Cádiz. Imagen de https://flamencocampers.com

COSTAS MEDITERRÁNEAS

En el área mediterránea distinguimos tres zonas litorales:
  • EL SECTOR BÉTICO
Se extiende desde el Peñón de Gibraltar hasta el cabo de la Nao. Presenta tramos acantilados porque las cordilleras Béticas discurren paralelas al litoral y otros tramos de costa baja. En esta zona también son frecuentes los campos de dunas; las albuferas, como la del Mar Menor, y las terrazas marinas.

Vista aérea del Peñón de Gibraltar - Imagen de http://www.europasur.es


Formación de terrazas marinas. Diapositiva de Christian Paolo Peña Sanchez en SlideShare


Terraza marina en Nerja - Imagen de http://www.casauna.com

Mapa turístico de La Manga del Mar Menor de http://www.turismomarmenor.com

La Manga del Mar Menor - Imagen de http://www.elmundo.es
  • EL GOLFO DE VALENCIA
Esta zona comprende desde el Cabo de la Nao hasta el delta del río Ebro. Se caracteriza por sus playas arenosas formadas por los depósitos marinos y sedimentos del Sistema Ibérico. En esta zona encontramos albuferas, como la de Valencia y pequeños deltas originados por los ríos de carácter torrencial de esta zona.

La playa de Gandía - Imagen de https://www.cm-ausiasmarch.com

Parque Natural de la Albufera en Valencia . Imagen de ttps://www.lovevalencia.com

La Albufera de Valencia - Imagen de ttps://www.lovevalencia.com

  • EL LITORAL CATALÁN
Se extiende desde el delta del río Ebro hasta la Costa Brava. Presenta costas acantiladas porque el extremo de la Cordillera Costero-Catalana llega hasta al mar (Costa Brava) y playas y pequeñas llanuras litorales entre los promontorios rocosos. Lo más característico son los deltas, especialmente el del río Ebro.

La Costa Brava - Imagen de http://barcelona-home.com/blog/es/excursion-a-la-costa-brava/

Playa de Aro en la Costa Brava - Imagen de https://www.hotelcostabrava.com

Imagen aérea del delta del Ebro - Jesús Calleja 

Vista aérea del delta del Ebro - Wikipedia

sábado, 27 de enero de 2018

MIJAIL BAKUNIN (1814-1876)

LA ANARQUÍA EXPLICADA A LOS NIÑOS


En el enlace anterior tendréis acceso al libro escrito por José Antonio Emmanuel en el año 1931 en el que explica las principales líneas de pensamiento del anarquismo.
En este caso se han ampliado con trabajos de Pablo Delcielo, Tiro Loko, Juani Andino, Juani Navarro, Yael Mudokon, Manus Devito, Matt S. Holze, Max Vadala, NN, Federico Vazquez, Villy Villian, Elias Taño y El Bruno. Textos de Juan Casanovas y Dekadencia G.

El enlace está compartido en la plataforma issuu por Juan Navarro

viernes, 26 de enero de 2018

La A.I.T. (Asociación Internacional de Trabajadores)

La I AIT (o Primera Internacional) es el intento de unir de manera internacional a todos los trabajadores industriales para luchar juntos por sus derechos laborales y sociales. Karl Marx presidió e impulsó a esta Primera Internacional al grito: "¡Proletarios de todos los países, uníos!".
La Primera Internacional reunió a marxistas, anarquistas y sindicalistas provenientes de Gran Bretaña, Alemania, Francia e Italia principalmente. 

A continuación se muestran dos láminas representativas a cerca de su fundación y su disolución, posteriormente, provocada por la animadversión existente entre anarquistas y marxistas.


Estas imágenes corresponden a:

jueves, 25 de enero de 2018

ESQUEMA CLIMAS

En el siguiente documento tenéis un cuadro esquema para que tengáis resumido todos los climas del mundo. Podéis descargar el documento o realizar un esquema a partir de él.


A continuación tenéis las hojas de actividades que nos van a servir para superar las pruebas prácticas de esta unidad:

lunes, 22 de enero de 2018

LAS CORRIENTES MARINAS

Las corrientes marinas son grandes masas de agua (similares a la corriente de un río) que circulan por debajo de los mares y océanos. Las corrientes pueden ser de dos tipos: frías y húmedas. Las costas afectadas por las corrientes frías suelen presentar un clima más frío y árido del que le correspondería por latitud, mientras que en las zonas donde afectan las corrientes cálidas las temperaturas se suavizan.

teinteresasaber.com
Si quieres aprender más sobre las corrientes marinas, pincha aquí

Imagen de teinteresasaber.com

El siguiente enlace, de donde se han sacado las imágenes de este post, puede interesarte pues se llama Corrientes marinas y oceánicas, fundamentales en el desarrollo del clima y la vida en la Tierra.

¿Cómo se comenta un texto histórico?

El comentario de texto es uno de los instrumentos básicos que el historiador tiene para analizar y comprender los hechos históricos. Es un instrumento básico pero es también un procedimiento complicado.

No hay un único modelo de comentario de texto. Hay muchas pautas. Este año vamos a trabajar con un modelo básico y que se utiliza en las pruebas de la PAU. Por eso, debéis familiarizaros con él. 

FASES DEL COMENTARIO DE TEXTO.

1. Lectura comprensiva del texto.

Lo primero que tenemos que hacer es LEER EL TEXTO POR PRIMERA VEZ SI DETENERNOS. NO ESCRIBÁIS NI SUBRAYÉIS NADA. La idea es sacar una idea global del texto.

Después comenzaremos con una lectura pausada, atenta y reflexiva: buscar términos que no entendemos, numerar las ideas por párrafos, aclarar el significado de los términos, subrayar ideas secundarias y escribir anotaciones en los márgenes del texto con aclaraciones.

2. Clasificación del texto

Deberemos de seguir los siguientes pasos:

2.1. NATURALEZA TEMÁTICA (Tipo de texto)

Diremos si se trata de una fuente primaria (textos que fueron producidos de forma contemporánea a los hechos o períodos estudiados) o secundarias (todo texto que ha sido escrito con posterioridad y que tratan de analizar o descubrir qué pasó). 

Después hay que señalar la temática general del texto:

  • Jurídicos: documentos que emanan poder político y tienen un carácter legal (leyes, constituciones, decretos, tratados, acuerdos internacionales, etc...)
  • Políticos: discursos, proclamas, programas...
  • Económicos: compra-venta, donaciones, contratos...
  • Testimoniales: memoria, diario, relato de viajes
  • Historiográficos: son los textos que hablan de Historia, como los de texto.
  • Sociales
  • Geográficos
  • Demográficos
  • Periodísticos
  • Literarios
En ocasiones no podemos encuadrarlos en una sola temática. Sin embargo, lo importante es saber que tenéis que justificar porque es fuente primaria y por qué habéis dicho que su temática es una u otra.

2.2. ENCUADRE ESPACIO-TEMPORAL

Se trata de saber el cuándo y el dónde de cada texto. Es un elemento esencial.Normalmente se os dará el texto con un acontecimiento histórico importante o con un periodo relevante.

En ocasiones podemos saber hasta el lugar

2.3. EL AUTOR

En primer lugar hay que indicar si estamos ante un autor individual o colectivo.

Si el autor es individual debemos redactar una pequeña reseña biográfica que recoja las fechas de su nacimiento y muerte, o el período histórico en el que vivió o su origen social. También, si lo sabemos, debemos qué hizo durante su vida y que ideología tenía.

Si el autor es colectivo (Asamblea legislativa, partido político...) debemos comentar todo lo que sepamos del grupo para esclarecer la significación histórica del texto.

2.4. LA FINALIDAD

Debemos indicar con qué objetivo se redactó este texto en su momento histórico. El propósito.

2.5. DESTINATARIO

Hay que señalar a quién iba destinado el texto. El destinatario puede ser: PÚBLICO o PRIVADO.

3. ANÁLISIS DEL TEXTO

Se trata de hacer básicamente un resumen del texto, tratando de jerarquizar las ideas expuestas, distinguiendo entre principales y secundarias. Debéis explicar términos históricos y tened cuidado: ¡¡no repitáis lo que dice el texto!!

No hace falta hacer un resumen demasiado amplio que se convierta en una repetición del texto, pero tampoco tan breve que no permita entender de qué va el texto.

4. COMENTARIO DEL TEXTO

Es la fase más compleja y central del comentario. Ya habéis clasificado y analizado, ahora debéis EXPLICAR el texto.

Básicamente se trata de relacionar el texto con la situación histórica en la que se redactó y para eso debéis de tener amplios conocimientos sobre ese período. Se trata de que reflexionéis sobre los fines del texto: por qué se hizo y que consecuencias acarreó.

Para hacerlo más fácil debes de ceñirte a unos límites temáticos (es decir hablar sobre el período del que habla) y a unos límites cronológicos (si conoces la fecha mejor)

Por último hay que hacer un análisis crítico del texto y procurar que las opiniones sean lo más objetivas posibles.

Si quieres saber más sobre cómo hacer un comentario de texto histórico puedes descargarte el siguiente dossier de Juan Carlos Ocaña Aybar en Historiasiglo20.org

viernes, 19 de enero de 2018

EL PROCESO DE FORMACIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

La Tierra ha cambiado mucho de aspecto desde su formación hasta el momento actual. Debemos recordar que la Tierra está en constante cambio y que todos los días se mueve, aunque el movimiento no sea percibido por nosotros. Sabemos que un futuro lejano los continentes seguirán moviéndose y moviéndose hasta volver a colisionar unos con otros y formar lo que los geólogos han denominado Pangea última, tal y como se muestra en la siguiente imagen:

En el siguiente vídeo tenéis la evolución de la Tierra hasta el momento actual. Estos movimientos son conocidos como la Teoría de la Deriva Continental, por la cual la superficie terrestre está dividida en placas, ya sea continentales u oceánicas, que flotan sobre el manto de la Tierra y que se mueven, chocándose o separándose.


Vídeo extraído de YouTube, canal de Studies Weekly  

Estos movimientos también afectaron a lo que es hoy día la Península Ibérica, y es eso de lo que precisamente lo que vamos a ir analizando en esta entrada. 

EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

0. ERA ARCAICA O AZOICA (hace 4000 millones de años)
Hace 4000 millones de años no existían tierras emergidas en lo que hoy es la Península Ibérica. El mundo era una sola masa de tierras denominada Pangea. Poco a poco esta enorme masa de tierra comenzó a moverse...


1. ERA PRIMARIA O PALEZOICA (hace unos 570 millones de años)
Hace unos 570 millones de años la Pangea comenzó a fragmentarse. Gracias a unos movimientos orogénicos se formó el zócalo (una masa prácticamente rígida de rocas magmáticas y metamórficas que yace bajo la cobertera) y que dieron lugar a la formación de los primeros relieves peninsulares: el Macizo Hespérico, que se extendía desde Galicia a Sierra Morena.



3. ERA SECUNDARIA O MESOZOICA (Hace 230 millones de años)
Hace unos 230 millones de años se vivió una época de gran calma orogénica. Durante esta etapa se suceden una serie de periodos muy conocidos: el Triásico, Jurásico y Cretácico
Durante este período las superficies emergidas sólo sufrieron una intensa erosión a causa de las transgresiones y regresiones marinas. No se formarán nuevas unidades de relieve, pero en los bordes del Macizo Hespérico se irán depositando los materiales erosionados.


4. ERA TERCIARIA O CENOZOICA (Hace 65 millones de años)
Hace unos 65 millones de años comenzaron los movimientos orogénicos más fuertes que se hayan conocido: la Orogenia Alpina. Este período sufrió violentos terremotos, los más fuertes que se hayan conocido y también fueron frecuentes las erupciones volcánicas.
Durante este período la Península Ibérica se transformó casi completamente y al final del periodo ya mostraba casi la misma configuración que conocemos ahora. La Orogenia Alpina afectó a la Península Ibérica de la siguiente manera:
  1. Se formaron los relieves más jóvenes y altos de la Península: los Pirineos, las Cordilleras Béticas, la Cordillera Costero-Catalana, el Sistema Central y los Montes de Toledo).
  2. Se plegaron los materiales depositados en el borde del zócalo dando lugar a la formación de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena.
  3. El zócalo también se fracturó y algunas zonas se elevaron respecto a otras, dando lugar a la formación del Macizo Galaico-Leonés.
  4. Al final del periodo se colmataron los valles del Guadalquivir y del Ebro.
  5. También hubo un fuerte vulcanismo en las zonas de Olot, Campos de Calatrava y Cabo de Gata.
  6. Se hundió la unión con África en el fondo del mar, dando lugar al Estrecho de Gibraltar.
  7. La Meseta basculó hacia el Atlántico y poco a poco se fue configurando la red fluvial.

4. ERA CUATERNARIA (Hace 1,6 millones de años)
Desde hace 1,6 millones de años vivimos en una fase de calma orogénica (es decir, no se han formado nuevas cadenas montañosas). Durante este período el gran protagonista ha sido la erosión provocada esencialmente por el glaciarismo y otros agentes erosivos físicos como el agua de los océanos o el propio hombre. Durante este etapa se configura la Península Ibérica tal y como la conocemos ahora.


martes, 16 de enero de 2018

Los mapas del tiempo

En la siguiente entrada vamos a aprender a comentar mapas del tiempo, de forma muy sencilla a partir de una serie de vídeos.


Para comentar un mapa del tiempo debemos observar los siguientes elementos:

1. Localizar los anticiclones [A] y las borrascas [B] en el mapa, indicando su localización geográfica y la presión del centro.


2. Las isobaras son líneas que unen puntos de igual presión. Las isobaras nos ayudan a saber la dirección y la fuerza del viento. ¿Cómo? Es muy sencillo. El aire en los anticiclones circula en el sentido de las agujas del reloj, mientras que en las borrascas circula al contrario. La fuerza del viento la conocemos gracias a lo juntas o separadas que estén las isobaras, cuanto más juntas estén, más fuerte será el viento. 

3. En un mapa también conocemos los frentes: frío, cálido y ocluido. 

Una vez que hemos observado todos estos elementos del clima podemos saber muchos datos y sacar conclusiones: 

1. Conociendo la dirección del viento, que lo extraemos por las isobaras podemos saber cómo será el viento:

- Si el viento viene del mar o los océanos, éste será húmedo; si viene del continente, éste será seco.

- Si el viento viene del norte será frío, mientras que si viene del sur será cálido.

2. Las borrascas indican tiempo inestable, posiblemente lluvioso; mientras que los anticlones indican tiempo estable y seco. Esto no tiene nada que ver con la temperatura que va a hacer, sólo si va a ser soleado, nublado o lluvioso. Pensad que los días más fríos del invierno suelen tener el cielo despejado.


Vídeo de Practicopedia.com

Conociendo todos estos elementos ya podrías comentar tu propio mapa del tiempo. Pero recuerda:


1. Que las borrascas generan un tiempo inestable (normalmente lluvioso) y que el viento circula al contrario de las agujas del reloj.

2. Que los anticiclones generan un tiempo estable (normalmente despejado) y que el viento circula en la misma dirección de las agujas del reloj

3. Que las isobaras son líneas que unen puntos con las mismas presiones, y cuanto más juntas estén, más fuerte será el viento

4. Que viendo de donde vienen los vientos sabremos si son de aire seco (continente), húmedo (mar) o frío (norte) o cálidos (sur).