Mostrando entradas con la etiqueta ANTIGUO RÉGIMEN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANTIGUO RÉGIMEN. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de diciembre de 2014

María Antonieta: la última reina de Francia

Mientras que el pueblo (Tercer estado) pasaba hambre, veía subir el precio del pan, así como los impuestos; la nobleza seguía manteniendo sus habituales costumbres, ajenos al dolor de la gente que habitaba fuera de Versalles. 

Una de las modas más llamativas para nosotros estuvo relacionada con el pelo de la alta nobleza de la época al más puro estilo Marge Simpsom. En el siguiente enlace podrás leer más sobre esta moda si te interesa: Peinados de finales del siglo XVIII...para llegar al cielo


En los dos siguientes fragmentos, pertenecientes a la película María Antonieta de Sofia Coppola, se muestran los rituales y hábitos de la nobleza francesa antes de la Revolución francesa. (Para ver los fragmentos, debes de pinchar en el título de cada uno de ellos)

  • En el primer fragmento, no doblado al español, se muestra el ritual de vestir y asear a la reina a diario. María Antonieta es despertada por un ejército de mujeres de la nobleza, que deben vestirla porque ella no debe trabajar nunca. Este simple acto se convierte en un protocolo muy tedioso ya que debe ser vestida conforme a la titulación de cada una de estas señoras.
  • En el segundo fragmento, se muestra un día de la reina con sus amigas de la nobleza. La vida se reduce al interior del palacio, por lo que pasan el día haciéndose ropa, jugando a las cartas, comiendo pasteles y bebiendo champán.
Por último, en el siguiente vídeo, se muestra la reconstrucción de la muerte de esta reina, la última de Francia.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Preparación examen de 4º el Antiguo Régimen

El próximo examen constará de las siguientes partes o preguntas:

1. Definiciones escogidas de las actividades realizadas en clase. (3 puntos)

MONARQUÍA ABSOLUTA – MERCANTILISMO – ESTAMENTO PRIVILEGIADO – ESTAMENTO NO PRIVILEGIADO – LATIFUNDIO - MONARQUÍA PARLAMENTARIA – REVOLUCIÓN GLORIOSA – CICLO DEMOGRÁFICO ANTIGUO – PARLAMENTO – SISTEMA NORFOLK – ENCLOSURE – DOMESTIC SYSTEM – BURGUESÍA – ILUSTRACIÓN – DESPOTISMO ILUSTRADO – LA GRAN ALIANZA – GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA – TRATADO DE UTRECHT -DECRETOS DE NUEVA PLANTA – INTENDENTE – GUERRA DE LOS SIETE AÑOS – ROCOCÓ - NEOCLASICISMO

Marcadas en amarillo se encuentran las palabras que no pudimos corregir en clase:

- Gran Alianza: pacto político militar realizado en 1700 entre Gran Bretaña, Austria y la República de Holanda para evitar el reinado de un Borbón francés (Felipe de Anjou) en el Reino de España. Desembocó en una guerra internacional (y civil) conocida como Guerra de Sucesión Española y que se extendió hasta el año 1713.

- Guerra de Sucesión Española: es la guerra europea (y civil) que tuvo lugar en territorio español por la sucesión a dicho trono. Se inicia cuando Felipe II, el último rey de la Casa Austria, muere sin dejar descendencia y nombra como futuro rey al nieto de Luis XIV de Francia, Felipe de Anjou. Este nombramiento provoca los recelos de otras potencias europeas que veían con recelo una futura unión de dos de las Coronas más importantes de Europa.

- Tratado de Utrecht: es el tratado que pone fin a la Guerra de Sucesión Española. Se firmó en 1713 y en él se reconoce a Felipe de Anjou como rey de España (a partir de este momento Felipe V). Sin embargo, este tratado tiene unas condiciones muy duras para este reino a cambio de la Corona para los borbones. Por un lado, Felipe V tiene que renunciar a sus pretensiones sobre el trono francés para evitar una futura unión de las dos monarquías y por otro lado, España tiene que ceder Menorca y Gibraltar a Gran Bretaña y pierde también sus territorios en la zona de Holanda y otros repartidos por Italia.

- Decretos de Nueva Planta: son los decretos dictados por Felipe V de Borbón para mejorar y centralizar la Administración del Reino. Básicamente estos decretos consistieron en la supresión de los fueros de la Corona de Aragón y la implantación en todo el territorio nacional de las leyes e instituciones de Castilla. Estos decretos suponen el fin de la independencia administrativo-jurídica de la Corona de Aragón y la creación de un Estado centralizado dirigido desde Madrid.

- Intendente: funcionario nombrado por la Corona y que goza de gran confianza por parte de esta institución puesto que su trabajo consiste en la recaudación de impuestos para el rey.

- Guerra de los Siete Años: conflicto armado que se extendió durante los años 1756-1769. Este conflicto es famoso por ser el primer conflicto mundial. En él se enfrentaron Austria y Prusia por el control de Silesia, que estaba a manos de Prusia tras la guerra de Sucesión austríaca. Esta guerra que en un principio tenía que estar localizada en la frontera de estas dos naciones derivó en un conflicto internacional cuando entraron Gran Bretaña y Portugal del lado de los prusianos y Francia y España del lado de los austríacos. Esta guerra se expandió geográficamente porque estos dos bandos se enfrentaron por el control del comercio marítimo y de las colonias de Asia y América. El fin del conflicto se situó a favor de la alianza liderada por los británicos, que  ganaron numerosos territorios de ultramar franceses y acabaron controlando todas las rutas marítimas existentes. Desde esta guerra se rompe el relativo equilibrio de fuerzas inicial durante el siglo XVIII a favor de Gran Bretaña, que es ya la nueva gran superpotencia económica.

- Rococó: estilo artístico característico del siglo XVIII consecuencia de la evolución ultradecorativa del Barroco. Es en realidad un estilo decorativo, recargado y en el que predominan los colores pastel y dorados. Se trata de una moda relacionada con la nobleza y su estilo ostentoso de vida.

- Neoclasicismo: es el estilo artístico que nace en el siglo XVIII como rechazo al Barroco y especialmente al Rococó. Se trata de un estilo artístico que vuelve a retomar la sencillez de líneas y formas de la cultura greco-latina y del Renacimiento. Es un arte sobrio, limpio de cualquier exceso decorativo y que se relaciona directamente con el pensamiento racionalista de la Ilustración. Tendrá mucha difusión por Europa gracias a las monarquías ilustradas, que lo pondrán en práctica en obras como el Museo del Prado de Madrid y también gracias a movimientos revolucionarios como el francés, cuyo artistas principal será David.

2. Relacionar los términos de dos columnas (1 punto)

3. Pregunta larga escogida entre: (3 puntos)
- El Antiguo Régimen. Características políticas, sociales y económicas
- Principales transformaciones en el Antiguo Régimen durante el Siglo XVIII
- El movimiento de la Ilustración y sus consecuencias.
- La España del siglo XVIII

4. Dos preguntas cortas que escogeré entre: (1 punto cada una)
- ¿En qué se diferencia el arte del Rococó del Neoclásico?
- ¿Cómo y por qué Felipe V acabó con los fueros de la Corona de Aragón?
- Felipe V intentó hacer (y de hecho hizo) una gran Reforma de la Hacienda Española. ¿En qué consistió? ¿Fracasó o tuvo éxito?
- Explica por qué Carlos III es conocido como "el mejor alcalde de Madrid". ¿Qué tipo de monarquía tuvo?
- ¿Por qué se dice que la Guerra de Sucesión Española fue una guerra civil e internacional al mismo tiempo?
- ¿Por qué se dice que la verdadera primera guerra mundial fue la Guerra de los Siete Años?
- ¿Por qué la monarquía ilustrada (o despotismo ilustrado) fue insuficiente para la mayoría de ilustrados y burgueses?
- ¿En qué se diferencia una monarquía absoluta de una monarquía parlamentaria? ¿Y el despotismo ilustrado de la monarquía parlamentaria?
- Explica las ideas de Montesquieu y Rousseau brevemente y explica por qué fueron revolucionarias en su época.
- ¿Por qué la burguesía pretendía un cambio político tan grande?
- ¿Qué es el régimen demográfico antiguo? ¿En qué consistía?

5. Interpretación de un texto (con preguntas) o de una caricatura (1 punto)

lunes, 27 de octubre de 2014

LA SOCIEDAD ESTAMENTAL DEL A.R.

Esta noche, navegando por la web, buscando información y algunos materiales nuevos, he encontrado el siguiente montaje de vídeo. El autor, Serpa, contrapone la vida de los dos estamentos sociales del Antiguo Régimen: 

- Los no privilegiados: con un fragmento inicial de la película "El perfume". 

- Los privilegiados: reflejando una fiesta en Versalles, dentro de la película "María Antonieta". 

Si quieres ver el vídeo (merece la pena), pincha aquí

Esta otra imagen muestra los cambios sociales existentes en el siglo XVIII.
Imagen de http://www.lasalle.es/
Aunque no parezca tan evidente la separación que hemos estudiado entre estamentos privilegiados y no privilegiados, la forma de analizar esta imagen va a ser la misma:

De nuevo estamos ante una pirámide social, lo que nos indica que el poder se dirige desde la cúspide; es decir, el poder político (y socio-económico) está en lo más alto de la pirámide y se corresponde con el rey y la familia real

Esta familia real se rodea de la alta nobleza (como los duques, condes y marqueses) que hacen de consejeros junto con el alto clero. ¿Quiénes son el alto clero? El alto clero lo componen, habitualmente los hijos segundones de las familias nobles y que acceden al poder político y económico de forma muy rápida y directa. No olvidemos que en esta sociedad del Antiguo Régimen Iglesia y Trono van de la mano

¿Os suena el siguiente personaje?

Cardenal Mendoza de Águila Roja. Imagen de rtve.es
El grupo de los PRIVILEGIADOS lo cierran la nobleza y el clero medio. Son un grupo de personas privilegiadas porque no pagan impuestos y que por nacimiento reciben honores y tierras. Este grupo en ocasiones carece de dinero en efectivo por lo que su situación social va a ser complicada. Por un lado, la honra les impide trabajar (mentalidad católica; para los protestantes el trabajo y el éxito económico dignifica) y por otro carecen de ingresos. 

¿Extraño? No del todo. Dentro de nuestra literatura más universal e importante: El lazarillo de Tormes, se cuenta con detalle uno de estos episodios (pincha aquí y lee T.3). 

A medida que vaya pasando el siglo XVII y XVIII estos nobles se tragarán su cuna y su linaje y empezarán a emparentar con el siguiente grupo proveniente de los NO PRIVILEGIADOS.

Dentro del grupo NO PRIVILEGIADOS, destaca la alta burguesía. La alta burguesía es un grupo compuesto por grandes financieros, comerciantes e industriales que se enriqueció. Este grupo alcanzó un alto nivel adquisitivo e intentó compararse con la nobleza comprando tierras que le proporcionasen prestigio, y  títulos nobiliarios a través del matrimonio con los nobles. En el siglo XVIII los reyes también otorgarán títulos nobiliarios a los burgueses en compensación por los servicios prestados a la corona.

Dentro de la burguesía aparece un segundo grado, los burgueses (trabajadores liberales) con menor poder adquisitivo como funcionarios de la Administración, comerciantes urbanos y artesanos como zapateros o panaderos. La situación económica dentro de este grupo variaba considerablemente.

Finalmente, según descendemos en la pirámide el número de habitantes comprendidos en cada escalón de esta pirámide es más grande. Encontramos desde medianos propietarios de la tierra hasta criados que trabajan en las casas de los nobles y burgueses. Dentro de este grupo debemos destacar a un gran número de campesinos que solían estar empleados por un señor noble que poseía las tierras. Esta gran masa de campesinos, braceros, jornaleros y hasta siervos vivía en la pobreza.

El cambio social, tal y como se puede adivinar, viene de la mano de la burguesía. Este grupo tiene el nivel económico e intelectual suficiente como para observar que este sistema estaba anticuado y que debía cambiar. Durante todo el siglo XVIII la burguesía, apoyada por la Ilustración, comenzará a pujar por el cambio político.