Mostrando entradas con la etiqueta ISLAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ISLAM. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de marzo de 2015

La Alhambra de Granada


Vídeo de artehistoria.com

Panorámica sobre la Alhambra. Destaca su tono rojizo:
Imagen de http://www.traveler.es/
Imagen de http://www.wookmark.com/
Los jardines del Generalife
Imagen de http://www.inforural.com/
Sala de mocárabes
Imagen de http://ildefonsosuarez.es/
El patio de los leones
Imagen de http://alqueriaalhambra.webnode.es/
Sala las Dos Hermanas
Imagen de http://alqueriaalhambra.webnode.es/


domingo, 8 de marzo de 2015

CÓRDOBA y LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

Córdoba fue el principal centro político y económico de la Península porque fue la capital del Emirato y del Califato. De hecho, Córdoba fue la ciudad europea más grande de la Edad Media superando los 100.000 habitantes.
Observa con atención el plano de la ciudad y realiza las actividades que se te han dado:

Editorial SM
Una de las obras arquitectónicas y artísticas más importantes de al-Ándalus fue la construcción de la Mezquita de Córdoba (a día de hoy también catedral). 
La Mezquita comenzó a construirse en el año 784 o 785 sobre una antigua iglesia visigótica y que era el templo más importante de la ciudad. Hemos de señalar, que justo antes de iglesia visigótica, también había sido el lugar en donde se situó un antiguo templo romano dedicado a Juno. Esto nos indica que el lugar debió ser mágico o importante. 
Poco a poco, los distintos gobernadores de al-Ándalus acometieron diversas reformas que llevaron a la ampliación de este centro.
Las obras se volverán a retomar ya en el siglo XVI, con Córdoba bajo control cristiano, cuando se inicien una serie de reformas que llevaron a crear una catedral aprovechando la propia Mezquita.

Lee el texto de las actividades, a la cual le pertenece esta imagen. Después puedes visualizar el pequeño vídeo de la Mezquita. Os recuerdo que debéis repasar el arte musulmán (mezquitas) así como las partes de la ciudad musulmana que ya estudiamos en su momento.

Editorial SM
Imagen de http://www.sevillaonline.es/

Imagen del interior. De storify.com
Exterior de Gustavo Ferreyro 
Cúpula de la maqqsura. Fotografía de Ruggero Poggianella y compartida en wikipedia.org



Vídeo de artehistoria.com

EVOLUCIÓN DE AL-ÁNDALUS

Observa atentamente a la evolución de al-Ándalus a través de sus mapas: pincha aquí.


Imagen de agorafec.blogspot.com

LA INVASIÓN MUSULMANA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA



Vídeo de artehistoria.com

La conquista musulmana - Editorial SM

viernes, 6 de marzo de 2015

AL-ANDALUS - NUEVA HISTORIA

Para estudiar el tema y entenderlo es muy importante que veas este vídeo atentamente:

Vídeo de Nueva Historia de España - Al-Andalus
Vídeo compartido por emilio díaz en Youtube

domingo, 1 de febrero de 2015

Esquemas del Islam: Natalia San Julián, Marta Fernández y Javier Torrijos

A continuación os dejo algunos esquemas realizados por alumnos de 2º ESO del I.E.S. Santiago Grisolía (Cuenca) sobre El Islam.

Esquema de Marta Fernández Cano

Esquema de Javier Torrijos

Esquema de Natalia San Julián


viernes, 9 de enero de 2015

Preparación del examen del Islam

http://www.arabic-calligraphy.net/
El examen del día 13 se compondrá de las siguientes partes:

1. Definiciones: (2,5 puntos). Escogeré 10 definiciones entre éstas: 

- La Kaaba
- Mahoma
- Islam
- Musulmán
- Hégira
- Corán
- Califa
- Visir
- Emir
- Diwan
- Cadí
- Dinar
- Dirham
- Medina
- Alcazaba
- Alcázar
- Zoco
- Alhóndiga
- Arrabal
- Mezquita
- Harén
- Alminar
- Quibla
- Minhrab
- Haram
- Sahn
- Mimbar
- Decoración epigráfica o caligráfica
- Ataurique
- Lacería
- Las mil y una noches
- Yihad


2. Ordena cronológicamente una serie de hechos: (1 punto)

3. Preguntas larga: (2,5 puntos). A escoger entre: 

1. La doctrina islámica: los preceptos del Islam
2. La Arabia preislámica y la creación del Islam
3. La evolución histórica del Islam
4. La sociedad islámica
5. La economía del Islam


4. Preguntas cortas: (2 puntos)

1. ¿Por qué las casas y palacios árabes tenían tantas fuentes y jardines?
2. ¿Cómo era una casa típica islámica? ¿Por qué?
3. Explica brevemente la cultura islámica. ¿Fue más o menos avanzada que la cristiana? ¿Por qué?
4. ¿Cuáles son los cinco preceptos que deben de cumplir los musulmanes?
5.¿Por qué se expandió el Islam tan rápidamente?
6. ¿Cómo era la Península de Arabia antes del Islam?
7. ¿Por qué en las mezquitas y los palacios musulmanes no existen figuras humanas representadas?
8. ¿Qué frutas y verduras le debemos a los musulmanes? ¿Por qué?
9. Diferencia entre el Corán y la Biblia.
10. Diferencia entre decoración epigráfica y decoración de ataurique
11. Explica brevemente las principales características de la arquitectura islámica

5. Señala las partes de un dibujo y define cada una de ellas: (2 puntos)
1. Partes de una mezquita: colocar partes y definir.



2. Partes de la ciudad islámica: colocar partes y definir.





POR FAVOR, NO OLVIDES TRAER TU ESQUEMA AL EXAMEN (solo se recogerá ese día, no hay posibilidad de hacerlo con posterioridad).



miércoles, 10 de diciembre de 2014

Adhan o llamada a la oración

Cinco veces al día en cualquier ciudad musulmana se escucha la llamada a la oración o Adhan. El muecín (o almuecín) es el encargado de recitar estos versos para convocar a los musulmanes desde el alminar o minarete a la oración.


Vídeo de Busca tu conocimiento


La ciudad musulmana

http://socialesarcas2.blogspot.com.es/
La ciudad musulmana está dividida en dos partes bien diferenciadas:


1. La medina. Es la parte de la ciudad que está comprendida dentro de la muralla. En la medina destacan la mezquita mayor, que marca el centro de la ciudad. Alrededor de la mezquita mayor se sitúa el zoco, los baños y otros lugares de interés. En la parte más alta se situaba la alcazaba (un recinto amurallado en donde vivía el gobernador y las tropas de defensa de la ciudad).

Terrazas en Marrakech. Foto propia.

http://socialesarcas2.blogspot.com.es/
Ciudad de Fez por http://etsamtallericp.blogspot.com.es/


Las ciudades árabes se caracterizan por tener un trazado irregular, con calles estrechas y sinuosas que en ocasiones acaban en callejones sin salida (adarbes). Las casas parecen estar muy juntas e incluso parecen torcidas.

Panorámica del zoco de Marrakech por la noche. Las luces son los puestos que están abiertos. La foto es del mes de agosto de 2013 y coincide con la época del Ramadán.

lavueltaalmundo.net
Imagen de http://socialesarcas2.blogspot.com.es/
Imagen de http://socialesarcas2.blogspot.com.es/
Imagen delrincondelvago.com
Imagen del zoco de Marrakech de beautifulife.com
Imagen de hotelnight.com


La alhondiga de socialesarcas2
Dentro de las ciudades árabes había unos barrios en los que vivían los judíos: las juderías. Las juderías tenían sus propias puertas y murallas.

2. Arrabales. Los arrabales son barrios que se encuentran fuera de la muralla. 

martes, 2 de diciembre de 2014

La sociedad musulmana

Imagen de http://aljatib.wordpress.com/

La expansión del Islam

Esquema realizado por profesorsociales y publicado en http://profesorsociales.wikispaces.com/

Imagen de paxrecasociales.blogspot.com



Video subido a Youtube por Artehistoria

miércoles, 23 de abril de 2014

La ciudad medieval

Imagen de lalipineirocastilla.blogspot.com

Imagen de http://chiosite.blogspot.com.es/



Imagen de ArteHistoria