Mostrando entradas con la etiqueta SIGLO XVIII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIGLO XVIII. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de diciembre de 2014

ESQUEMAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

En el siguiente esquema se os presenta el desarrollo de la Revolución francesa. Este esquema es el seguido durante la explicación del tema en clase.




Imagen cogida de http://sociales4eso.wordpress.com/2007/12/27/ut4-era-revolucionaria-revolucion-francesa/

http://joseluistrujillorodriguez.blogspot.com.es/



domingo, 30 de noviembre de 2014

LA INDEPENDENCIA DE LOS EEUU

Los colonos ingleses asentados en la costa Atlántica de Norteamérica (actual EEUU) disfrutaban de una gran prosperidad económica, pero no tenían representación en el Parlamento inglés. A lo largo del siglo XVIII las trece colonias apoyaron económicamente a Inglaterra en sus guerras y ésta, en compensación, solo actuó aumentándole los impuestos. La reacción de los colonos fue la de unirse y declararle la guerra a Inglaterra.



En el siguiente vídeo se muestran los hechos que causaron la guerra, así como la evolución, personajes y consecuencias de esta primera revolución burguesa.




Este vídeo pertenece a smpato27392tm

martes, 28 de octubre de 2014

ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII


En el siguiente vídeo se muestra un rápido recorrido por la Historia de España en el siglo XVIII y por los cuatro reinados de los Borbones en dicho periodo. 



 Este vídeo está publicado por Dinora940

lunes, 27 de octubre de 2014

LA SOCIEDAD ESTAMENTAL DEL A.R.

Esta noche, navegando por la web, buscando información y algunos materiales nuevos, he encontrado el siguiente montaje de vídeo. El autor, Serpa, contrapone la vida de los dos estamentos sociales del Antiguo Régimen: 

- Los no privilegiados: con un fragmento inicial de la película "El perfume". 

- Los privilegiados: reflejando una fiesta en Versalles, dentro de la película "María Antonieta". 

Si quieres ver el vídeo (merece la pena), pincha aquí

Esta otra imagen muestra los cambios sociales existentes en el siglo XVIII.
Imagen de http://www.lasalle.es/
Aunque no parezca tan evidente la separación que hemos estudiado entre estamentos privilegiados y no privilegiados, la forma de analizar esta imagen va a ser la misma:

De nuevo estamos ante una pirámide social, lo que nos indica que el poder se dirige desde la cúspide; es decir, el poder político (y socio-económico) está en lo más alto de la pirámide y se corresponde con el rey y la familia real

Esta familia real se rodea de la alta nobleza (como los duques, condes y marqueses) que hacen de consejeros junto con el alto clero. ¿Quiénes son el alto clero? El alto clero lo componen, habitualmente los hijos segundones de las familias nobles y que acceden al poder político y económico de forma muy rápida y directa. No olvidemos que en esta sociedad del Antiguo Régimen Iglesia y Trono van de la mano

¿Os suena el siguiente personaje?

Cardenal Mendoza de Águila Roja. Imagen de rtve.es
El grupo de los PRIVILEGIADOS lo cierran la nobleza y el clero medio. Son un grupo de personas privilegiadas porque no pagan impuestos y que por nacimiento reciben honores y tierras. Este grupo en ocasiones carece de dinero en efectivo por lo que su situación social va a ser complicada. Por un lado, la honra les impide trabajar (mentalidad católica; para los protestantes el trabajo y el éxito económico dignifica) y por otro carecen de ingresos. 

¿Extraño? No del todo. Dentro de nuestra literatura más universal e importante: El lazarillo de Tormes, se cuenta con detalle uno de estos episodios (pincha aquí y lee T.3). 

A medida que vaya pasando el siglo XVII y XVIII estos nobles se tragarán su cuna y su linaje y empezarán a emparentar con el siguiente grupo proveniente de los NO PRIVILEGIADOS.

Dentro del grupo NO PRIVILEGIADOS, destaca la alta burguesía. La alta burguesía es un grupo compuesto por grandes financieros, comerciantes e industriales que se enriqueció. Este grupo alcanzó un alto nivel adquisitivo e intentó compararse con la nobleza comprando tierras que le proporcionasen prestigio, y  títulos nobiliarios a través del matrimonio con los nobles. En el siglo XVIII los reyes también otorgarán títulos nobiliarios a los burgueses en compensación por los servicios prestados a la corona.

Dentro de la burguesía aparece un segundo grado, los burgueses (trabajadores liberales) con menor poder adquisitivo como funcionarios de la Administración, comerciantes urbanos y artesanos como zapateros o panaderos. La situación económica dentro de este grupo variaba considerablemente.

Finalmente, según descendemos en la pirámide el número de habitantes comprendidos en cada escalón de esta pirámide es más grande. Encontramos desde medianos propietarios de la tierra hasta criados que trabajan en las casas de los nobles y burgueses. Dentro de este grupo debemos destacar a un gran número de campesinos que solían estar empleados por un señor noble que poseía las tierras. Esta gran masa de campesinos, braceros, jornaleros y hasta siervos vivía en la pobreza.

El cambio social, tal y como se puede adivinar, viene de la mano de la burguesía. Este grupo tiene el nivel económico e intelectual suficiente como para observar que este sistema estaba anticuado y que debía cambiar. Durante todo el siglo XVIII la burguesía, apoyada por la Ilustración, comenzará a pujar por el cambio político. 


martes, 20 de marzo de 2012

Los sueños, sueños son....

En el siguiente vídeo se encuentra el soliloquio de Segismundo en 
La vida es sueño, una de las obras cumbres del genial Calderón de la Barca.

Segismundo es un joven príncipe, encerrado en una torre oscura desde su nacimiento porque un oráculo le dijo a su padre, el rey Basilio, que su hijo atentaría contra el reino y contra él mismo. Segismundo se siente infeliz y no entiende el motivo de su encierro, ya que de la libertad gozan seres mucho más inferiores que él.


Subido a Youtube por reycaceres

miércoles, 2 de noviembre de 2011

ROCOCÓ vs. NEOCLASICISMO

Presentación en la que se muestran diversos ejemplos del arte Rococó (estilo decorativo originario de Francia -principios S. XVII) y del arte Neoclásico (arte racionalista y clasicista de mediados del siglo XVII)