Mostrando entradas con la etiqueta REVOLUCIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REVOLUCIÓN. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de febrero de 2018

LOS VIEJOS IMPERIOS AUTORITARIOS: AUSTRIA-HUNGRÍA, RUSIA Y LOS OTOMANOS

Mientras que en Europa comenzaban a proliferar de nuevo los sistemas liberales, se instalaban parlamentos y se extendía la democracia, en el este europeo se mantenían en pie viejos imperios autoritarios que comienzan a tambalearse a finales del siglo XIX.

      • EL IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO

El Imperio austríaco era un gran ente territorial y político dirigido firmemente por una monarquía autoritaria con base en Viena. El emperador Francisco II y Metternich (su primer ministro) dirigieron con mucha dureza la última etapa de este imperio, que mantenía dentro de sus fronteras a una gran diversidad étnica como austríacos, húngaros, eslavos, italianos, alemanes, serbios, etc. Estos pueblos comenzarán, debido a la influencia del nacionalismo y del liberalismo, a protagonizar diversos movimientos de carácter independentista, lo que les enfrentará continuamente con el férreo poder establecido en Viena.
Distribución espacial del Imperio austríaco - Imagen de super.abril.com
En 1848 una revuelta de carácter nacionalista en Hungría obligó a Metternich a dimitir y el emperador Francisco II abdicó en beneficio de su sobrino Francisco José I (el que se casó con Sissi). 
Francisco José I no tuvo un reinado tranquilo, tal y como su tío había esperado, y tuvo que hacer frente a numerosas revoluciones como la de 1848 que levantó a los húngaros que exigían su independencia como una nación independiente de los austríacos. En esta ocasión pudo frenarlos gracias al poderoso ejército del Zar Nicolás (por la Santa Alianza), pero en 1866 se vio obligado a conceder a Hungría una Constitución. Surgía así el Imperio austro-húngaro en 1867. Desde ese momento se reconocía al Reino de Hungría como una unidad independiente con sus propias instituciones dentro del Imperio y solo de la coordinación de estos dos estados y de la política común se encargaba el Gobierno imperial. Este sistema se mantendrá hasta 1918, pero en ningún momento dejó de dar problemas porque tuvieron que enfrentarse con levantamientos de carácter nacionalista-separatista como el atentado de Sarajevo que dio lugar al inicio de la I Guerra Mundial.

Imagen de vidaenrevolucion.blogspot.com
En la actualidad, en el territorio físico en donde se ubicó el Imperio austro-húngaro se reparte entre ocho Estados europeos (Austria, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina) y diversas regiones pertenecientes a Serbia, Montenegro, Rumanía o Italia.

      • EL IMPERIO RUSO
En el siglo XIX el Imperio ruso era el más grande de toda Europa, dirigido por la dinastía Romanov, que basaba su poder en un sistema casi feudal y anclado en las estructuras del Antiguo Régimen. Al igual que su vecino austro-húngaro, los rusos concentraban una gran diversidad étnica dentro de sus fronteras.

Imagen de https://elimperiodedes.wordpress.com
Cuando el Zar Alejandro I murió en 1825, muchos de sus oficiales del ejército, que habían luchado contra Napoleón, le propusieron al nuevo Zar, Nicolás I, que tomara medidas liberales. Sin embargo, él se negó y decidió enviar a la Guardia a matar a toda la multitud congregada que exigía medidas liberales. Desde ese momento se impuso un sistema de férreo control para evitar la organización de grupos subversivos.
Tras su muerte, lo sucedió su hijo Alejandro II quien abolió la servidumbre en 1861 y repartió la tierra en pequeños lotes entre los campesinos (aunque el precio era elevado y muchos se vieron sin opción de poder comprar y obtener un sustento). A pesar de todas sus medidas aperturistas, en Rusia ya había crecido una fuerte corriente intelectual que exigía el fin de la autocracia zarista y la instauración de un régimen parlamentario. Estos grupos se organizaron, y en ocasiones recurrieron al terrorismo. En una de esas ocasiones, acabaron con la vida del propia zar.
Alejandro III estaba convencido de que todas las políticas reformistas de su padre habían sido un error, así que eliminó cualquier reforma y reactivó la policía secreta. Mandó a Siberia a muchos hombres y ejecutó a todo aquel sospechoso de querer hacer una revolución.
A su muerte, subió al trono Nicolás II, el último de los Romanov. Nicolás II era un hombre educado en Europa, refinado pero que no tenía ni idea de cómo gobernar un Imperio como el que le había tocado. Observa el siguiente esquema y más adelante veremos cómo acabó su reinado.

Imagen de biombohistorico.blogspot.com.
      • EL IMPERIO OTOMANO
Por último, nos encontramos con el Impero otomano o Imperio turco. Este imperio se formó durante la Edad Media y ya lo hemos estudiado porque fue el Imperio que terminó con el Imperio Bizantino cuando tomó la ciudad de Constantinopla en el 1453. Esta es la fecha que marca el inicio de la Edad Moderna. 
Han pasado cuatrocientos años y este Imperio se mantiene extendiendo su influencia en gran parte del arco mediterráneo oriental, tal y como se observa en el siguiente mapa:

Imagen de Wikipedia.org
Sin embargo, para el siglo XIX el imperio se encuentra débil; de hecho, es conocido como el gran enfermo. Dentro de sus fronteras comienza a darse una serie de levantamientos de carácter nacionalista y liberales. Y fuera de sus fronteras comienza la invasión de Egipto y Siria por parte de Napoleón. 
Para colmo, en la zona de los Balcanes (sus extensiones llegaban hasta el sur del Danubio) hacía frontera con los otros dos grandes imperios autocráticos europeos: el Imperio ruso y el austro-húngaro. Ambos imperios tenían la vista puesta en una posible expansión sobre ese territorio, lo cual era cuestión de tiempo. Por ese motivo, Inglaterra intentará contener al Imperio otomano en la zona como freno a las políticas expansionistas de estos dos imperios.
Finalmente será la propia Inglaterra quien fomente el proceso de independencia de Grecia, un Estado europeo en manos de los turcos otomanos desde el siglo XV. Grecia se rebeló en 1820 y tras una ardua lucha, ganó su independencia en 1829. 
Después de la salida de Grecia, la zona de los Balcanes se convirtió en un nuevo objeto de deseo para austríacos y rusos, lo cual desembocará en una serie de conflictos internacionales que acabaron en el estallido de la Primera Guerra Mundial.

martes, 2 de diciembre de 2014

María Antonieta: la última reina de Francia

Mientras que el pueblo (Tercer estado) pasaba hambre, veía subir el precio del pan, así como los impuestos; la nobleza seguía manteniendo sus habituales costumbres, ajenos al dolor de la gente que habitaba fuera de Versalles. 

Una de las modas más llamativas para nosotros estuvo relacionada con el pelo de la alta nobleza de la época al más puro estilo Marge Simpsom. En el siguiente enlace podrás leer más sobre esta moda si te interesa: Peinados de finales del siglo XVIII...para llegar al cielo


En los dos siguientes fragmentos, pertenecientes a la película María Antonieta de Sofia Coppola, se muestran los rituales y hábitos de la nobleza francesa antes de la Revolución francesa. (Para ver los fragmentos, debes de pinchar en el título de cada uno de ellos)

  • En el primer fragmento, no doblado al español, se muestra el ritual de vestir y asear a la reina a diario. María Antonieta es despertada por un ejército de mujeres de la nobleza, que deben vestirla porque ella no debe trabajar nunca. Este simple acto se convierte en un protocolo muy tedioso ya que debe ser vestida conforme a la titulación de cada una de estas señoras.
  • En el segundo fragmento, se muestra un día de la reina con sus amigas de la nobleza. La vida se reduce al interior del palacio, por lo que pasan el día haciéndose ropa, jugando a las cartas, comiendo pasteles y bebiendo champán.
Por último, en el siguiente vídeo, se muestra la reconstrucción de la muerte de esta reina, la última de Francia.

El calendario revolucionario francés

Durante la etapa más revolucionaria y radical de la revolución francesa (El Régimen del Terror), los jacobinos decidieron cortar no solo cabezas, sino también con cualquier cosa que tuviese que ver con el Antiguo Régimen. Hicieron desaparecer las fiestas más importantes como la Navidad y a cambio pusieron otras como el Día de la opinión o de la libertad; sin embargo, eso no fue, ni siquiera lo más radical que hicieron, ya que hasta cambiaron el calendario gregoriano (el nuestro) por otro, al que le dieron un nuevo comienzo y unos nuevos nombres acordes con el campo y las tareas que en él se desarrollan. 



Así, y de acuerdo con este calendario revolucionario, cualquier persona como yo nacida en junio, seríamos del mes Mesidor (en el mes de las cosechas). ¿De qué mes seriáis vosotros?. La verdad, es que a la mayoría de las personas no les debió hacer ninguna gracia aprenderse los nuevos meses del año, como tampoco les hizo nada de gracia que les prohibieran el culto religioso. Estas razones unidas con el sinfín de muertes provocadas por Robespierre y el Comité de Salud Pública provocó la caída de los jacobinos.

APUNTES REVOLUCIONES ATLÁNTICAS

http://blogs.elpais.com/

http://ieszoco-geh.wikispaces.com/

En el siguiente enlace encontrarás un sencillo y explicativo vídeo sobre la Revolución Francesa de Practicopedia.com

lunes, 1 de diciembre de 2014

ESQUEMAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

En el siguiente esquema se os presenta el desarrollo de la Revolución francesa. Este esquema es el seguido durante la explicación del tema en clase.




Imagen cogida de http://sociales4eso.wordpress.com/2007/12/27/ut4-era-revolucionaria-revolucion-francesa/

http://joseluistrujillorodriguez.blogspot.com.es/



domingo, 30 de noviembre de 2014

LA INDEPENDENCIA DE LOS EEUU

Los colonos ingleses asentados en la costa Atlántica de Norteamérica (actual EEUU) disfrutaban de una gran prosperidad económica, pero no tenían representación en el Parlamento inglés. A lo largo del siglo XVIII las trece colonias apoyaron económicamente a Inglaterra en sus guerras y ésta, en compensación, solo actuó aumentándole los impuestos. La reacción de los colonos fue la de unirse y declararle la guerra a Inglaterra.



En el siguiente vídeo se muestran los hechos que causaron la guerra, así como la evolución, personajes y consecuencias de esta primera revolución burguesa.




Este vídeo pertenece a smpato27392tm

jueves, 13 de marzo de 2014

NATION-STATES AND EMPIRES IN EUROPE (1814-1914)

Next sheets contents are your unit 6. In this unit we have studied the next contents:

1. The Congress of Vienna

2. Revolution waves: 1820, 1830 and 1848 revolutions.

3. Italy and German unifications.

4. Aging Empires in Eastern Europe - these sheets will be very interesting to study WW1. Please read them and try to understand them.



sábado, 10 de diciembre de 2011

La Revolución francesa: Érase una vez el hombre

Versión muy corta y resumida de los acontecimientos sucedidos en Francia.

  • En este primer vídeo se muestran la convocatoria de los Estados Generales y la toma de la Bastilla. En él se narra la injusticia social con la que conviven los franceses de a pie, especialmente los parisinos, quienes tienen hambre a causa del excesivo precio del pan. A los Estados Generales (una asamblea decisiva que llevaba sin celebrarse más de 170 años) acuden los representantes de cada uno de los estamentos sociales: nobleza, clero y tercer estado. No obstante, no logran ponerse de acuerdo en el sistema de votación y los representantes del tercer estado deciden separarse de los estamentos privilegiados y declararse como Asamblea Nacional Constituyente, ya que desean crear una Constitución.



  • En este segundo vídeo se narra la Toma de la Bastilla, por parte del pueblo parisino. La Bastilla era una fortaleza medieval, que funcionaba como prisión y como almacén de armas. Este hecho sucedió el 14 de julio de 1789 (y desde entonces es el día nacional de Francia). El rey acaba firmando la Constitución, Francia deja de ser una monarquía absoluta para ser una monarquía parlamentaria. Se declaran los derechos del hombre y del ciudadano (pero no los de la mujer/ciudadana) y las libertades: expresión, reunión, propiedad, etc...; pero lo que es más importante: se acaba con la sociedad estamental: ya no hay privilegiados ni privilegios. En resumen, llega la soberanía nacional. Sin embargo, la revolución no terminó aquí: el rey Luis XVI, dos años después, pide ayuda a otras monarquías absolutistas para que le devuelvan su trono e intenta huir. Es capturado y tanto él como su mujer Mª Antonieta, son detenidos y juzgados como traidores. No obstante, Francia ya está en guerra con la mayoría de países europeos que defienden al Antiguo Régimen.



  • La República se proclama y se inicia la etapa del Reinado del Terror, cuyo primer acontecimiento más destacado será la ejecución pública del rey y de la reina. Robespierre mandará a la guillotina a todo aquel que sea sospechoso de ser  enemigo del Estado o que sea contrario a sus directrices. Tras miles de muertes y ejecuciones, en 1794 cae Robespierre y todos sus amigos. Se inicia una etapa moderada de la revolución, dirigida por un Directorio (entre los que se encuentra un joven general francés, Napoleón).