Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de mayo de 2018

La Revolución Rusa

Imagen de marianistashaciendohistoria.wordpress.com
La Revolución rusa de octubre de 1917 fue uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX que puso fin al Imperio ruso y de los zares y dio lugar a la creación de un régimen completamente nuevo
Para unos constituyó la toma del poder por el proletariado y la instauración de un nuevo Estado y una sociedad socialista, y para otros, la revolución no fue más que una coartada para establecer un régimen dictatorial, pues en él desaparecieron todas las garantías democráticas.


1. LA RUSIA ZARISTA A COMIENZOS DEL SIGLO XX


Imagen de http://www.teinteresa.es/

  • El zar tenía un poder político absoluto y contaba con el apoyo de la nobleza terrateniente, el ejército y el clero. El zar también era la cabeza de la Iglesia ortodoxa rusa.
  • El control del zar sobre su población era total gracias al ejército y también gracias a la policía política (Okhrana).
  • Rusia estaba compuesta por 140 millones de habitantes y numerosos grupos étnicos distintos.
  • Más del 95% de la población rusa eran campesinos. Estos campesinos no poseían las tierras sino que solo las trabajaban, pues pertenecían a la nobleza y al clero. Sus condiciones de vida eran lamentables. En 1861 el zar Alejandro II abolió la servidumbre en Rusia, sin embargo los efectos no fueron los esperados pues los campesinos resultaron más empobrecidos aún al tener que pagar fuertes arrendamientos a los terratenientes.
  • La industria casi no tiene población ocupada y ésta se concentra alrededor de una serie de focos industriales como San Petersburgo, Moscú y las cuencas mineras de Ucrania, Donetz o Bakú. En estas áreas las condiciones son pésimas y los grandes capitales son extranjeros. Aún así, es justo aquí donde surgirá una incipiente clase media y proletaria. Es precisamente en este grupo donde surgen los primeros grupos políticos de oposición al zarismo.

3/3 del documental de la BBC - El imperio de los zares de Lucy Worsley. Este documental está compartido en Youtube por Documentalia

Grupos políticos en oposición al zarismo.

Recurso educativo de Santillana


2. La Revolución de 1905
En 1905 existía un clima de descontento general entre todos los sectores sociales rusos con la política del zar:


Imagen de depracticaseneldalmacia.blogspot.com


El 22 de enero de 1905 una manifestación pacífica de obreros de San Petersburgo se concentraron en las Puertas del Palacio de Invierno para presentar al zar sus reivindicaciones.

La guardia del zar abrió fuego contra los allí presentes causando centenares de muertos y heridos. A esto se le conoce como el domingo sangriento.

Imagen de matado-johnwlki.blogspot.com

La dureza de la represión provocó el estallido de un movimiento revolucionaria. Finalmente el zar anunció el Manifiesto de Octubre en el que anunciaba una serie de medidas de carácter liberal:

- Se concedían libertades civiles como la de conciencia, expresión, reunión y asociación.

- Se creaba un régimen político representativo con un Parlamento (la Duma) elegida mediante un amplio sufragio y con poderes legislativos.


3. Las Revoluciones de 1907

Imagen de lacavernadelescriba.blogspot.com



Imagen de http://www.taringa.net/
Entre marzo y octubre hubo en Rusia dos poderes paralelos: el del Gobierno provisional y el de los sóviets, especialmente el de Petrogrado.

El Gobierno adoptó una serie de reformas urgentes como disolver a la policía zarista pero:
  • NO puso fin a la guerra
  • NO comenzó la reforma agraria
Imagen de http://epicrapbattlesofhistory.wikia.com/
En medio de esta situación se produjo la crisis de abril.

En 1917 regresó Lenin de su exilio y desde el primer momento se posicionó en contra del nuevo Gobierno provisional por no haber terminado inmediatamente con la guerra. En abril fue cuando expuso las Tesis de abril (pan, paz y libertad) en las que sentencia que: 
  • El poder debe recaer en los sóviets.
Para hacer frente a esta crisis, los mencheviques y los socialistas revolucionarios decidieron unirse en un gobierno de coalición a los cadetes (liberales), constituido en mayor y con Kerenski como ministro de Guerra.
En agosto, el general Kornilov se sublevó y marchó sobre Petrogrado con el fin de implantar una dictadura militar. Kerenski se vio obligado a pedir ayuda a los bolcheviques y al sóviet de Petrogrado. Bolcheviques, mencheviques y socialistas revolucionarions se enfrentaron a Kornilov y convencieron a los soldados para que se sumaran a la revolución.

Lenin volvió de su exilio y convenció a sus compañeros bolcheviques para que tomasen el poder mediante el principio de una insurrección armada.

Lenin encargó a Trotski la formación de la Guardia Roja, grupos armados de obreros creados para defender la Revolución y comenzaron a coordinar las operaciones para la toma del poder.

En la noche del 24 al 25 de octubre, las tropas leales a los bolcheviques y la Guardia Roja ocuparon los bancos, las centrales telefónicas y las estaciones de ferrocarril. El día 25 asaltaron el Palacio de Invierno, sede del Gobierno provisional, y detuvieron a todos los miembros del Gobierno a excepción de Kerenski, que logró huir.
Paralelamente se reunió el II Congreso de los Sóviets de toda Rusia.
Los bolcheviques que formaron un nuevo Gobierno llamado Consejo de Comisarios del Pueblo. El Gobierno quedó presidido por Lenin y constituido por 15 personas, entre ellas Stalin y Trotski.

Imagen de leogentemuerta.blogspot.com

El día 26 de octubre Lenin firmó dos decretos de suma importancia:

  • El decreto sobre la paz 
  • El decreto sobre la tierra.
  • Estatalización de los bienes de producción
En diciembre crea la policía política o Checa, encargada de de controlar y eliminar a los opositores liberales, mencheviques, socialistas revolucionarios y anarquistas.

En noviembre de 1917 se celebraron elecciones para constituir la Asamblea Constituyente pero los resultados no les fueron favorables y durante el transcurso de la primera sesión, fue disuelta. El III Congreso de los Sóviets se autoproclamó heredero de la Asamblea y aprobó la Constitución de la República Socialista Soviética Federativa de Rusia (1918). 
La Constitución definía el nuevo estado como una dictadura del proletariado, bajo el control de un partido único: el Partido Comunista de Rusia.


Documental del canal de Youtube Documentales de Historia


4. LA GUERRA CIVIL Y EL COMUNISMO DE GUERRA (1918-1922)

Se creó una fuerte oposición que terminó formando el Ejército Blanco, con tropas organizadas por antiguos oficiales zaristas que protagonizaron la resistencia armada y provocaron el estallido de la guerra civil. Los "blancos" contaron con el apoyo de Reino Unido, EEUU, Francia y Japón que aportaron tropas, armamento y capitales con el fin de evitar que el comunismo se expandiera por Europa.

La guerra favoreció que Trostski formara el Ejército Rojo, al que incorporó a antiguos mandos zaristas controlados por comisarios comunistas.

En un principio los "blancos" serán superiores a los "rojos", pero se vieron incapaces de tomar la zona controlada por los bolcheviques debido al apoyo de los campesinos.

Imagen de bbcgealf.files.wordpress.com

En julio de 1918 los bolcheviques decidieron ejecutar al zar Nicolás II y a su familia, con el fin de evitar que fuesen liberados por los "blancos".

Imagen de https://it.pinterest.com
Durante la Guerra Civil se instauró una política económica denominada comunismo de guerra. 


Imagen de http://cuartodelaesoacelsodiaz.wikispaces.com/


5. LA FORMACIÓN DEL ESTADO SOVIÉTICO

En marzo de 1921 Lenin anució la Nueva Política Económia (NEP) dirigida a recuperar a Rusia tras la guerra y que duraría hasta 1928. La NEP era una medida transitoria pues se retornó parcialmente a una economía de mercado
En 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) organizada siguiendo una estructura federal y controlada por el Partido Comunista. A ella se federaron  en plano de igualdad, Ucrania, Bielorrusia, Transcaucasia y Rusia.

Imagen de joseluistrujillorodriguez.blogspot.com
Imagen de apuntesdehistoirauniversal.blogspot.com.es/
Imagen de http://es.slideshare.net/Tete9622/esquemas-sociales-tema-7-pd



Vídeo de practicopedia.com

viernes, 4 de mayo de 2018

EXAMEN PRIMERA GUERRA MUNDIAL

El próximo examen será el día 25 de mayo en la hora de clase. El formato será similar al que hemos realizado hasta el momento.

CONCEPTOS. 

  1. Gran Guerra
  2. Alsacia y Lorena
  3. Paz armada
  4. Carrera armamentística
  5. Triple Alianza
  6. Triple Entente
  7. Tratado de Reaseguro
  8. Weltpolitik
  9. Entente Cordiale
  10. Crisis marroquíes
  11. Conferencia de Algeciras
  12. Crisis de Agadir
  13. Crisis de Bosnia
  14. Guerras balcánicas
  15. Liga Balcánica
  16. Atentado de Sarajevo
  17. Mano Negra
  18. Plan Schlieffen
  19. Batalla del Marne
  20. Batalla de Tannenberg
  21. Trinchera
  22. Territorios irredentos
  23. Batalla de Verdún
  24. Guerra de desgaste
  25. Batalla del Somme
  26. Tratado De Brest-Litovsk
  27. Espartaquistas
  28. Catorce Puntos de Wilson
  29. Sociedad de Naciones
  30. "Diktat"
  31. Conferencia de paz de París
  32. Tratado de Versalles
  33. Tratado de Saint-Germain
  34. Tratado de Trianon
  35. Tratado de Neuilly
  36. Tratado de Sevrès
  37. Tratado de Lausana
  38. Plan Dawes
  39. Conferencia de Locarno
  40. Pacto de Briand-Kellogg
  41. Plan Young
  42. Conferencia de desarme de Londres
  43. Corredor de Danzing
RELACIONAR
Una pregunta en la que se relacionan personajes y hechos históricos.

PREGUNTA LARGA
1. La política de alianzas
2. Crisis diplomáticas y enfrentamientos bélicos previos a la Primera Guerra Mundial
3. Causas y estallido del conflicto
4. Contendientes y características del conflicto
5. Fases de la guerra
6. Tratados de paz: la paz de París. Consecuencias y problemas
7. Consecuencias de la guerra
8. La Sociedad de Naciones y las relaciones internacionales en los años 20.

PREGUNTAS CORTAS

La epopeya de Gilgamesh

Hace 5.000 años, un rey llamado Gilgamesh gobernó en la ciudad mesopotámica de Uruk. Este rey pronto se convirtió en héroe y dios y protagonizó historias tan apasionantes como la búsqueda de la eterna juventud y protagonizó el primer diluvio universal.
Si quieres conocer más sobre esta figura mitológica, pincha aquí para poder leer un artículo completo de National Geographic (España)

Reporteros de la Historia

jueves, 26 de abril de 2018

LA HISTORIA DE MESOPOTAMIA

La historia de Mesopotamia es muy, muy larga y abarca desde el tercer milenio antes de Cristo hasta el siglo VI a.C., momento en el cual fue conquistado por los persas.

Podemos ver este vídeo como introducción a esta unidad:


- 1º SUMERIA:

En el III milenio a.C. en la zona de Mesopotamia, en la parte que conocemos como Baja Mesopotamia se desarrollaron las primeras civilizaciones urbanas. Es en esta zona en la que surgen las primeras ciudades-estado del mundo entre las que destacaron Ur, Lagash y Umma. Estas ciudades estaban amuralladas y eran dirigidas por unos reyes-sacerdotes.
Si quieres saber más sobre sumeria pincha aquí y podrás saber 10 características de los sumerios.

Imagen de wikipedia.org

Vídeo publicado por Tex Rex en Youtube


-2º ACADIOS:


Hacia el 2338 a.C. (año arriba, año abajo) un pueblo situado al norte de Mesopotamia, dirigido por Sargón logró ir expandiendo su poder por todo el sur de Mesopotamia, incluyendo Sumeria. Sargón quería expandir su poder sobre todo el mundo conocido construyendo así el primer imperio del mundo.


Imagen de https://ar.pinterest.com/pin/629518854133032640/

-3º. IMPERIO BABILÓNICO

A pesar del poderío del imperio acadio creado por Sargón y sus descendientes, entorno al año 2700 a.C. un nuevo pueblo proveniente de la zona de los Montes Zagros se instaló en el imperio acadio. Estos pueblos fueron prosperando hasta que, dirigidos por un rey llamado Hammurabi, lograron extenderse y hacerse con el poder. Este rey ha pasado a la historia por haber impulsado la creación del primero código de leyes, el código Hammurabi y en el que la principal consigna fue "dimensionar el castigo" o 3l "ojo por ojo...".



4º. LOS ASIRIOS

Entre los años 1250 y el 612 a.C. el poder de Mesopotamia pasó a manos de los asirios, estado rival de los babilónicos. Los asirios, situados en el Norte de Mesopotamia, fueron expandiéndose poco a poco por la zona y con Assurbanipal llegaron hasta las puertas del reino babilónico pero no pudo tomarlo. Assurbanipal, un rey muy cruel (según la historia) consiguió extender su reino hasta el Mediterráneo pero no logro conquistar a la civilización babilónica. Durante este período las ciudades más importantes fueron Asur y Nínive. 

Imagen de https://www.laguia2000.com/edad-antigua/el-imperio-asirio
Imagen de http://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/imagenes-exclusivas-que-confirman-la-destruccion-parcial-de-ninive_10296
Puertas de Nínive en la actual ciudad de Mosul (Irak) y que han sido prácticamente destruidas por el ISIS. Puedes leer un artículo relativo si pinchas aquí.

5º LOS PERSAS O MEDOS

El imperio asirio acabó en manos de los persas o medos que barrieron la zona creando un imperio descomunal. Estos persas son los mismos que después se enfrentaron 

lunes, 23 de abril de 2018

La economía tras la Primera Guerra Mundial

+
Imagen de http://es.paperblog.com/

Tras la Primera Guerra Mundial EEUU se convierte en la nueva potencia económica del mundo ya que Europa ha sido devastada. Entre los años 1919 y 1920 se vivió un pequeño boom económico, debido precisamente a la satisfacción de haber terminado el conflicto. Sin embargo, pronto se hizo patente que todos estos países necesitaban bienes de equipo para reflotar sus industrias e infraestructuras, así como para elaborar artículos para satisfacer las necesidades de la población.
Sin embargo entre 1920 y 1921 se vivió una recesión, corta, seguida de un periodo de crecimiento económico.
En 1924 Estados Unidos lanza el Plan Dawes consistente en inyectar dinero a Alemania para que ésta pueda relanzar su economía y pagar las reparaciones de forma más cómoda. El esquema es el siguiente: 

Imagen de http://www.maytezapico.es/

El Plan Dawes permitió un cierto alivio a la maltrecha economía de Alemania, pero no se podría olvidar que el equilibrio de la economía internacional dependía exclusivamente de la acción de los capitales de Estados Unidos.


jueves, 19 de abril de 2018

Distribución de los pueblos mesopotámicos en el territorio

A continuación tienes un mapa que te servirá para completar el mapa de una de las actividades de esta unidad.

Mapa realizado por http://epilatlashis.blogspot.com.es

CRECIENTE FÉRTIL

Imagen de Wikipedia de De Map of fertile cresent.svg: Nafsadhderivative work: Rowanwindwhistler (discusión) - Map of fertile cresent.svg, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=31575503
El Creciente fértil o la "Media Luna fértil" es una región histórica que se corresponde con los territorios en los que se desarrolló la agricultura y la ganadería por primera vez en occidente. 

Las crecidas de los ríos

Imagen de https://www.blinklearning.com

LA ESCRITURA EN LA ANTIGÜEDAD

Para los historiadores la aparición de la escritura fue un hecho fundamental, pues a partir de ese momento podemos hablar de Historia, propiamente dicha. La escritura apareció hace más de 5.000 años en Mesopotamia y como veremos variaba de una cultura fluvial a otra.

La escritura mesopotámica

Los mesopotámicos escribían mediante signos con forma de cuña; por eso, ese timpo de escritura se denomina cuneiforme. 

Vídeo publicado en Youtube por Claudia Paz

La escritura egipcia

Los egipcios comenzaron a escribir hacia el 3.000 a.C. y lo hicieron mediante una escritura basada en jeroglíficos. Los jeroglíficos representaban palabras y otros sonidos concretos.

Imagen de https://paleorama.wordpress.com
Si pinchas aquí podrás descubrir cómo aprender a descifrar los jeroglíficos egipcios en unos 15 minutos. 

La escritura china

En China, los primeros textos escritos aparecen alrededor del años 1.300 a.C. Los chinos escribían utilizando ideogramas; es decir, formaban palabras combinando unos 10.000 signos.
Imagen de https://www.pinterest.com.mx/pin/340373684312473453/

El alfabeto fenicio

Alrededor del año 1.200 a.C. los fenicios (un pueblo del mediterráneo) comenzaron a usar un alfabeto compuesto por 22 consonantes. La evolución de ese primitivo alfabeto dio lugar a la formación del que utilizamos en la actualidad.

Imagen publicada en Wikipedia: De Luca - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2311779


LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES

Aunque en esta unidad nos vamos a centrar en el estudio de las dos grandes civilizaciones fluviales más cercanas a nosotros (Mesopotamia e Egipto), debemos tener en cuenta que durante la Edad de los Metales también aparecieron otras civilizaciones con características muy similares en otros puntos del planeta como la India o China.
Mapa de la página web http://socialesdeprimero.labibliotecadeninive.com
Todas estas culturas tienen en común una serie de aspectos que iremos estudiando a lo largo del tema:
  1. Estaban asentadas a orillas de grandes ríos que tenían orillas muy fértiles. Mesopotamia, el Tigris y el Éufrates; Egipto, el Nilo; China, los ríos Huang-Ho y Yangtsé e India, el Indo.
  2. El poder político era fuerte y lo tenía un rey que dictaba las leyes, mandaba sobre el ejército y también tenía funciones religiosas. El rey, para poder administrar el territorio y cumplir todas sus funciones se ayudó de funcionarios y del ejército.
  3. La sociedad estaba muy jerarquizada. La sociedad se dividía en dos grupos muy diferenciados: los privilegiados, que eran los dueños de las tierras, riquezas y tenían cargos públicos y los no privilegiados, que eran la inmensa mayoría sometida.
  4. Se construían grandes obras como canales, palacios, tumbas o templos para demostrar su poder.
Imagen del blog de educación http://socialesdeprimero.labibliotecadeninive.com

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES - REPASO

Observa con atención los siguientes esquemas sobre la Historia Antigua. En estos esquemas repasarás lo que estudiaste durante 1º ESO. Además, se facilitan una serie de enlaces a entradas relacionadas con lo estudiado.



ENLACES RELACIONADOS CON...

- Mesopotamia: vídeo sobre esta civilización

- Los zigurat


- Las obras de arte más importantes de Mesopotamia

- Egipto: vídeo sobre esta civilización





lunes, 19 de marzo de 2018

EJE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA

Imagen publicada en http://agora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/mod/page/view.php?id=17224&lang=de

La siguiente imagen representa un eje cronológico de la Historia, desde la aparición de las primeras especies de homínidos (con el Austrolopitecus) hasta nuestros días (año 2000; así que faltan casi 20 años). Lo más interesante es observar que hasta el -3500 (3500 antes de Cristo) no aparece la Historia y que en el punto marcado con una C y en rojo se encuentra el Nacimiento de Cristo. 
Esta imagen nos debe hacer reflexionar sobre lo largo que fue el período de la Prehistoria (que en unos lugares no termina con la llegada de los metales, y en otros sí). Si observamos atentamente, el tiempo del hombre moderno (el actual de la técnica, vida democrática y tal) es relativamente pequeño, reduciéndose al último trozo coloreado en morado.

martes, 6 de marzo de 2018

10 protagonistas de la Revolución Industrial y sus inventos.

Imagen de http://www.elizabethhoyt.com/
1. Lord Townshend. (Norfolk 1674-1738)


Charles Townshend fue el segundo vizconde de Norfolk, título que heredó a los doce años. Desde muy joven se dedicó a la política dentro del partido de los whigs y trabajó como canciller de Asuntos Exteriores para su gobierno. Lord Townshend ha pasado a la historia por haber introducido el sistema de rotación de cultivos a Inglaterra. Los holandeses, en realidad llevaban desde principios del siglo XVIII experimentando con él, plantando nabos para fertilizar el suelo. 
Este es el motivo por lo que Charles también es conocido como Lord "turnip" (el señor nabo).



2. Thomas Newcomen (1663-1729)

Thomas Newcomen fue el creador, junto a su socio Thomas Savery de la primera máquina de vapor en 1712. Su máquina fue creada para poder bombear el agua de las minas de carbón y estaño. 
Se trata de un invento muy sencillo que convertía el calor en energía mecánica. 
By Emoscopes (Own work, drawn using XaraX software) [GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html), CC-BY-SA-3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/) or CC BY 2.5 (http://creativecommons.org/licenses/by/2.5)], via Wikimedia Commons
Esta máquina tan sencilla revolucionó completamente el mundo de la tecnología y consiguió que a partir de ese momento se desarrollaran diversas máquinas.


3. James Watt (1736-1819)

En muchos libros y sitios, podrás ver que James Watt fue el inventor de la máquina de vapor; sin embargo, eso ya hemos visto que se lo debemos a los dos Thomas anteriores: Savery y Newcomen. James Watt, en realidad, lo que hizo fue mejorar la máquina inventada por Newcomen, haciendo de éstas unas máquinas más potentes y rentables. Es por ello que la máquina de vapor de Watt es la piedra angular del proceso industrial.



Vídeo compartido en Youtube por Fernando Acebedo 

4. Jethro Tull (1672-1741)

Es otro de los padres de la Revolución Industrial porque inventó una de las máquinas más revolucionarias de la época: la máquina sembradora de tracción animal
Con esta máquina Tull logró optimizar su trabajo y no necesitó de tanta mano de obra.


Imagen de http://talent.paperblog.com/
Imagen de http://www.espores.org/

5. George Stephenson (1781-1848)

Imagen de William M. Connolley 
Es el primer ingeniero civil y mecánico que construyó la primera línea ferroviaria que utilizó locomotoras de vapor que unió Liverpool y Manchester en 1830. Es por ello que es reconocido como el "padre de los ferrocarriles". 
Lo que mucha gente no sabe es que su padre era un simple peón minero y que Stephenson no aprendió a leer hasta los 18 años. Trabajó de zapatero, sastre y otros oficios hasta que su padre se quedó ciego y tuvo que ir a la mina. Pronto destacó por sus inventos hasta que un agricultor le enseño nociones de matemáticas, mecánica y biología.


6. Robert Fulton (1765-1815)

Fue un ingeniero norteamericano famoso por desarrollar el primer barco de vapor, que enseguida se convirtió en todo un éxito comercial. 
Fulton tuvo la tremenda habilidad de registrar la patente de la construcción de barcos de vapor, por lo que se puede decir que pudo tener el control de la navegación a vapor bajo su poder por 30 años, hecho que lo enriqueció bastante.

El monstruo de Fulton - Clermont ilustraciones

7. Louis Pasteur (1822-1895)

Fue un importante químico francés al cual le debemos la técnica de la pasteurización, que ha permitido reducir numerosos agentes patógenos existentes en muchos alimentos como bacterias o protozoos e inventó la vacuna contra el cólera y la rabia. Es muy conocido el episodio en el cual Louis Pasteur logró salvar la vida de un niño que había sido mordido por un perro rabioso. Él no era médico, pero ya había inyectado la vacuna a algunos perros, así que decidieron vacunar al niño (que estaba condenado a una muerte segura) y éste se salvó. 
Imagen de wikipedia.org

8. Samuel Morse (1791-1872)



Vídeo compartido por Guillermo García de la Cruz


9. Alexander Graham Bell (1847-1922)

El trabajo de Alexander Graham Bell revolucionó de manera sorprendente el mundo de las telecomunicaciones al conseguir la patente del teléfono, que ya había sido desarrollado por el italiano, Antonio Meucci.
Bell supo ver la importancia de este aparato porque trabajó en innumerables experimentos de la locución y el habla, puesto que su madre y su esposa eran sordas.
Aunque hoy día sabemos que NO inventó el teléfono, debemos reconocerle a este científico e inventor escocés una serie de estudios sobre acústica y haber sido uno de los fundadores de la National Geographic Society.


Imagen de asd-hs.wikispaces.com

10. Henry Ford (1863-1947)

“Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún hombre debe tener que hacer más de una cosa; siempre que sea posible, ningún hombre debe tener que pararse (...). El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo (...). El hombre no debe tener un segundo menos de lo que necesita, ni un segundo más (...). El hombre que coloca una pieza no la fija: la pieza no puede estar completamente fijada hasta que no intervengan más obreros. El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no la atornilla”

H. Ford, Mi vida y mi obra, 1925.


Si pinchas aquí te llevará a un listado con todos los inventores relacionados con sus inventos y su nacionalidad desde 1698 - 1994.