Mostrando entradas con la etiqueta GRECIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GRECIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2014

La cultura griega


LA VIVIENDA GRIEGA

Los griegos vivían en casas de una o dos plantas, no muy decoradas y con muy pocos muebles. 
Imagen de http://arte-labrandero.blogspot.com.es

Las casas de las familias más ricas se distribuían alrededor de un patio central, en el que se situaba el altar con los dioses a los que se rendía culto. 

Las habitaciones o partes de la casa griega más significativas eran:

- La sala principal, en la que se hacían recepciones de invitados. Normalmente tenía un mosaico en el suelo.

- La sala de los hombres o andrón, era una habitación, normalmente amueblada con divanes en la que se reunían los hombres y realizaban pequeñas fiestas o reuniones llamados simposios. Los simposios consistían en fiestas privadas, de hombres, que tumbados en esos divanes comían y bebían diversos alimentos y charlaban.

Imagen de un simposio griego. Bajada de http://dinora-lu.blogspot.com.es
- La sala de las mujeres o gineceo, era un área o habitación reservada, en exclusiva a las mujeres. Allí solían reunirse todas las mujeres miembro de una familia y conocidas para charlar, acicalarse, tejer, etc.

Imagen de http://es.wikipedia.org


Vídeo de artehistoria.com

La ciudad griega

La ciudad griega era concebida como una auténtica obra de arte. Normalmente se situaban cerca del mar, para facilitar las comunicaciones marítimas y con la parte principal de la ciudad (religiosa) al poder ser en lo alto.
Las ciudades tenían calles tortuosas y estrechas. La vida se organizaba alrededor de dos centros: el ágora y la acrópolis.

El ágora es una plaza pública en la que se celebraba el mercado y donde se reunían los ciudadanos para pasear, charlar o mantenerse informado.
Imagen de http://juanbascon.blogspot.com.es
El agora más conocida es la de la ciudad de Atenas. Se trataba de un espacio abierto rodeado de grandes edificios civiles, situado en la parte baja de la ciudad, cercana a la zona de las viviendas. Una de las edificaciones más interesantes del ágora es la stoa, una galería porticada en la que los griegos podían refugiarse.
Imagen de http://outandaboutineurope.blogspot.com.es
Imagen de http://www.abc.net.au
La acrópolis es un recinto amurallado, situado en el lugar más elevado de la ciudad, una zona fácil de defender en caso de guerra. Por eso, en la acrópolis se situaban los edificios más importantes de la ciudad como los templos.

La acrópolis que más conocemos, gracias a sus restos, es la de Atenas.

Imagen de http://juanbascon.blogspot.com.es



Vídeo de artehistoria.com

jueves, 30 de enero de 2014

Los dioses del Olimpo

Los griegos eran politeístas, es decir, creían en la existencia de numerosos dioses. Cada polis tenía su propia divinidad protectora a la que rendía culto. 

Los dioses tenían aspecto humano, y aunque eran inmortales, comían, amaban e incluso luchaban entre ellos. 
Todos los dioses vivían en el Olimpo, un gran palacio que estaba situado en lo más alto del monte Olimpo. Se trataba de una gran casa, con muchas habitaciones, cocina, comedor, sala de armas, un zoológico en el que estaban los animales sagrados como Pegaso (el caballo alado) y un salón de reuniones en el cual, los dioses decidían sobre el futuro de los humanos.

Imagen de http://tqmyo.blogspot.com.es/
Los dioses solían casarse entre ellos y fruto de su relación surgían dioses, pero a veces, los dioses fijaban sus ojos en humanos y concebían dioses menores o héroes (semi-dioses) como Heracles (Hércules) o Aquiles.

El dios de los dioses era Zeus, que estaba casado con su hermana Hera, la diosa de la familia. Juntos tuvieron dos hijos Hefesto, el dios del fuego y Ares, dios de la guerra.


Escultura griega

Los templos griegos

Los griegos levantaron numerosos templos, dedicados a ser residencia de las deidades en la tierra. Estos templos se construyeron, principalmente, en mármol y se pintaron de colores (que no nos han llegado). Estos templos eran de forma rectangular y mucho más pequeños que los egipcios.

Características:

1. Se levantan sobre una plataforma.
2. Disponen de varias dependencias:
  • El pronaos o vestíbulo.
  • La naos o cella, que era la sala principal, en la que se guardaba la estatua de la divinidad.
  • El opistodomo, lugar donde se depositan las ofrendas realizadas por los fieles.
Imagen de Kalipedia.com

3. Los griegos cubrían sus techos con cubiertas planas (techos adintelados), normalmente de madera, sustentados por columnas y con tejados a doble vertiente.

Los órdenes griegos

Los griegos estaban muy preocupados por la armonía, la belleza y las proporciones correctas, que llevó a los arquitectos a construir según unas estrictas reglas que determinaban tanto el tamaño como los elementos que debían combinarse. A estas reglas se las denominó órdenes.

1. El orden dórico:

Imagen de http://algomasdearte.blogspot.com.es
Imagen de http://lasabiduriadegrecia.blogspot.com.es
Imagen de http://lasabiduriadegrecia.blogspot.com.es
2. El orden jónico:
Imagen de http://algomasdearte.blogspot.com.es
Imagen de http://algomasdearte.blogspot.com.es
Imagen de Terra computerada
3. Orden corintio:
Imagen de http://algomasdearte.blogspot.com.es
Imagen de http://es.123rf.com

domingo, 5 de enero de 2014

La clepsidra y el óstracon

La clepsidra era un reloj de agua que servía para medir el tiempo. Su funcionamiento es parecido al de los relojes de arena, cuando la última gota del cántaro que se sitúa arriba cae en el cántaro inferior, se termina el tiempo que se tiene para hablar.

http://el-mai-son-zo.blogspot.com.es

El óstracon era un fragmento de arcilla en el que se escribía el nombre de la persona condenada por la Asamblea al destierro (u ostracismo).

http://commons.wikimedia.org


La sociedad griega: una sociedad desigual

Imagen de http://vidaculturalgriega.blogspot.com.es
La sociedad griega estaba dividida en dos grupos:


1. Ciudadanos: participaban en vida política, disfrutaban de todos los derechos y tenían obligación de pagar impuestos. En este grupo entran personas muy ricas y otras de condición más humilde. Este grupo era una minoría.

2. No ciudadanos: eran las personas que no podían participar en política, pero no tenían situaciones muy diversas:
  • Los extranjeros eran personas libres, que pagaban impuestos pero no podían poseer ni tierras ni casas. Se dedicaban al comercio y a la artesanía.
  • Los esclavos no eran libres, pertenecían a una familia para la que trabajaban; eran prisioneros de guerra o hijos de esclavos.
  • Las mujeres podían ser libres o esclavas, pero en ambos casos carecían de cualquier derecho. No podían intervenir en política, ni votar, ni asistir a espectáculos públicos. Siempre estaban sometidas al control de un hombre. Las mujeres ricas se dedican al cuidado de su hogar y salían en ocasiones muy especiales. Las mujeres de las clases populares trabajaban como campesinas, vendedoras, nodrizas o comadronas.

sábado, 4 de enero de 2014

Alejandro Magno

http://arteinternacional.blogspot.com.es

Alejandro Magno fue hijo de Filipo de Macedonia, un rey de un territorio situado al Norte de la Grecia continental.

Filipo de Macedonia fue un rey enérgico, tenaz y muy inteligente que logró unificar Grecia entera bajo el yugo macedonio en muy pocos años. A su muerte, que fue asesinado, le sucedió su hijo: Alejandro Magno, una de las figuras más relevantes de la Historia.

Alejandro fue educado por Aristóteles, y cuando llegó al poder, en el 336 a.C. impuso la lengua griega en todos los territorios que conquistó, que no fueron pocos.


Alejandro, en menos de 10 años y con un ejército de 400.000 hombres logró vencer a los persas, logrando una victoria tras otra gracias a su genialidad militar. Alejandro logró vencer a Darío III, que salió huyendo. Fue coronado rey en Egipto y en Babilonia y llegó hasta el corazón de Asia, construyendo el primer gran imperio de la historia:

http://www.biografiasyvidas.com

Alejandro es uno de los grandes mitos de la historia, que a pesar de morir muy joven, tiene grandes luces y sombras, como se puede observar en el siguiente vídeo.


viernes, 3 de enero de 2014

ETAPAS DE LA HISTORIA DE GRECIA

Imagen de http://mas-historia.blogspot.com.es

La división geográfica de la Antigua Grecia

Grecia estaba dividida en varias zonas:


1. La Grecia continental, que estaba subdividida en tres zonas: septentrional, central y peninsular o Peloponeso.

- La zona septentrional correspondía a TESALIA, una llanura fértil bañada por el río Peneo y rodeada de montañas. Es justo allí donde se encuentra el Monte Olimpo, la morada de los dioses. Alrededor de Tesalia se encuentran dos regiones semibárbaras: Epiro y Macedonia (la patria de Alejandro Magno)

- La zona central está compuesta por la península del Ática, Beocia y Etolia. Es una región de profundos valles, con una orografía muy complicada y numerosos puertos naturales. Toda esta región se sitúa en torno al Monte Parnaso, sede del santuario de Apolo en Delfos. Dentro de esta zona destaca la península del Ática, la más importante para la cultura griega, puesto que en ella se encuentra Atenas, con su puerto, el Pireo. 

- La zona meridional o Peloponeso es una gran península, situada al sur del istmo de Corinto. Se trata de una región muy montañosa con costas muy recortadas. En el Peloponeso destacan diversas polis como Olimpia, la sede del santuario de Zeus, y lugar en el que se celebraban los juegos olímpicos; en el interior está la Arcadia, una zona muy montañosa y sin salida al mar. En Laconia se situó la ciudad más importante del Peloponeso: Esparta, bañada por el río Eurotas y al pie del monte Taigeto.

Imagen de http://www.comprenderlahistoria.com

2. La Grecia insular está formada por numerosas islas y archipiélagos:

- Las islas Cícladas, llamadas así porque forman un gran círculo al sur del Ática.
- Las islas Espóradas, que significa "diseminadas". Las islas Espóradas del sur son conocidas también como el Dodecaneso (las doce islas)
- Las islas Jónicas, situadas en el mar Jónico.
- Creta, la mayor de las islas griegas, está a camino entre Grecia y Egipto. En ella se desarrolló una de las civilizaciones más brillantes: la civilización minoica.
- Eubea.

3. La Grecia colonial: Asia Menor y la Magna Grecia.

- La costa de Asia Menor fue helenizada muy pronto, quedando dividida en varias partes: al norte se encontraba la región de EOLIA, famosa por situarse allí la legendaria ciudad de Troya; en el centro se encontraba la JONIA, una zona muy desarrollada económicamente, y en la que se encontraba la ciudad de Éfeso y Mileto. Finalmente, al sur se encontraba la DORIDE, lugar en el que se establecieron los dorios, un pueblo del sur del Peloponeso. Sus ciudades más importantes fueron Halicarnaso y Cnido, y sus islas más famosas Rodas y Cos.

- La Magna Grecia son el resultado de las colonizaciones llevadas a cabo en gran parte del sur de Italia y de la isla de Sicilia. En esta región se desarrolló una cultura muy interesante, conocida como la Magna Grecia.

Imagen de http://tjbuggey.ancients.info
En cuanto a sus características generales, no debemos olvidar que Grecia es un país muy montañoso, con estrechos valles y pequeñas llanuras costeras, en las que se situaba la población. Las montañas penetran en el mar, generando un relieve abrupto que dio lugar a la creación de islas, golfos y bahías naturales. 

Imagen de http://mas-historia.blogspot.com.es
Grecia siempre ha vivido de cara al mar gracias a sus magníficos puertos naturales y porque las comunicaciones por tierra siempre fueron muy difíciles. Es por ello que los griegos fueron un pueblo marinero por excelencia.

lunes, 30 de diciembre de 2013

EL ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA: CRETA, MICENAS Y LOS DORIOS

El origen de la civilización griega se remonta a la Prehistoria; los pueblos más importantes de esa etapa fueron Creta y Micenas.

En la siguiente imagen tenéis el esquema con las características más importante de estas civilizaciones de la Edad de los Metales.


CULTURA CRETENSE O MINOICA

Fue una cultura muy desarrollada, situada en la isla de Creta. Su actividad económica principal estuvo relacionada con el comercio con Oriente y Occidente.

Imagen del bestiariodecuarto
Su legendario rey, Minos, se relaciona directamente con una famosa leyenda, la del Minotauro:

Poseidón, el dios del mar, envío al rey Minos un toro blanco para que lo sacrificara en su nombre, pero Minos se negó a hacerlo. Por ese motivo, Poseidón lo castigó, haciendo que Pasifae concibiera un monstruo, mitad hombre, mitad toro. El rey Minos ocultó al Minotauro en el laberinto del palacio de Cnossos, de donde nadie era capaz de salir...

Esta leyenda vendría a explicar, entre otras cosas la existencia de un magnífico palacio en Cnossos, la principal ciudad de Creta.



Este palacio vendría a simular un laberinto puesto que tenía 1300 habitaciones distribuidas de forma casi aleatoria, tal y como podéis observar en la siguiente imagen:


 Imagen de raulrv.blogspot.com
El palacio estaba profusamente decorado: a lo largo de las estancias podemos ver delfines, toros, mujeres y hombres en una procesión o ritual, etc... Los colores predominantes son rojos, amarillos y azules muy vivos.

Imagen de sites.google.com 
Salón del trono. Imagen de www.flickriver.com
Imagen de arkyotras.wordpress.com
Imagen de jezzabelfanclub.wordpress.com
En Cnossos hay un culto muy extendido a un animal: el toro. En el palacio podemos encontrar una serie de mosaicos y elementos arquitectónicos en honor de este animal sagrado: símbolo de la fuerza. Además, tenemos datos de que realizaban una especie de fiesta-ritual, precedente a las "corridas de toro" típicas del Mediterráneo; de hecho, sería más parecido al espectáculo de los recortadores actuales.

Imagen de artecomentarios.blogspot.com
Imagen de www.sofiaoriginals.com


CIVILIZACIÓN MICÉNICA

La civilización micénica fue una civilización fundamentalmente guerrera, formada por un pueblo, que se denominaban así mismos aqueos.
La ciudad de Micenas fue una ciudadela rodeada de grandes murallas (murallas ciclópeas, porque eran tan grandes y robustas que solo los gigantes cíclopes podrían haberlas construido). Estas murallas tenían un grosor de 6 metros y 10 de alto; lo más destacable que se ha conservado hasta nuestros días es la Puerta de los leones.

Imagen de www.atenas.net 

Imagen de apuntesdehistoriauniversal.blogspot.com
Los aqueos eran un pueblo guerrero, que fue desplazado por los dorios. Los aqueos se consideraban descendientes directos del propio Perseo, un semidios, hijo de Zeus y una mortal llamada Dánae. Lo más destacable del descubrimiento de Micenas fue la excavación de un sector de tumbas en la que se descubrió la máscara del rey Agamenón, de oro macizo.
Imagen de www.greciavacaciones.com
Este pueblo de los aqueos es conocido dentro de la mitología por haber combatido en la Guerra de Troya y haberla destruido. Según la Ilíada, la obra de Homero, Troya, una ciudad legendaria, situada en Asia Menor, fue asediada y destruida por los aqueos porque los troyanos habían secuestrado a Helena de Esparta (quien se había enamorado perdidamente de Paris, el príncipe de Troya). Tras muchos meses de asedio, los aqueos entraron a la ciudad dentro de un gigantesco caballo de madera y una vez dentro, arrasaron la ciudad.
Los antiguos griegos consideraban como ciertas estas batallas, pero no fue hasta 1870, cuando Henry Schliemann, ayudado por la obra de Homero, excavó y encontró los restos de  la fantástica ciudad de Troya. 






LA HISTORIA DE GRECIA

En el esquema anterior tenéis resumidas las características de las tres etapas de la historia de Grecia. A continuación encontraréis una serie de vídeos relacionados con esta parte de la historia para facilitar el estudio del tema.




Los espartanos

Vídeo subido a Youtube por MiraqueTV


Atenas


Vídeo subido a Youtube por jaubar1


Alejandro Magno


Vídeo subido a Youtube por MiraqueTV

LA GRECIA CLÁSICA