Mostrando entradas con la etiqueta HISTORY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORY. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de mayo de 2018

La Revolución Rusa

Imagen de marianistashaciendohistoria.wordpress.com
La Revolución rusa de octubre de 1917 fue uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX que puso fin al Imperio ruso y de los zares y dio lugar a la creación de un régimen completamente nuevo
Para unos constituyó la toma del poder por el proletariado y la instauración de un nuevo Estado y una sociedad socialista, y para otros, la revolución no fue más que una coartada para establecer un régimen dictatorial, pues en él desaparecieron todas las garantías democráticas.


1. LA RUSIA ZARISTA A COMIENZOS DEL SIGLO XX


Imagen de http://www.teinteresa.es/

  • El zar tenía un poder político absoluto y contaba con el apoyo de la nobleza terrateniente, el ejército y el clero. El zar también era la cabeza de la Iglesia ortodoxa rusa.
  • El control del zar sobre su población era total gracias al ejército y también gracias a la policía política (Okhrana).
  • Rusia estaba compuesta por 140 millones de habitantes y numerosos grupos étnicos distintos.
  • Más del 95% de la población rusa eran campesinos. Estos campesinos no poseían las tierras sino que solo las trabajaban, pues pertenecían a la nobleza y al clero. Sus condiciones de vida eran lamentables. En 1861 el zar Alejandro II abolió la servidumbre en Rusia, sin embargo los efectos no fueron los esperados pues los campesinos resultaron más empobrecidos aún al tener que pagar fuertes arrendamientos a los terratenientes.
  • La industria casi no tiene población ocupada y ésta se concentra alrededor de una serie de focos industriales como San Petersburgo, Moscú y las cuencas mineras de Ucrania, Donetz o Bakú. En estas áreas las condiciones son pésimas y los grandes capitales son extranjeros. Aún así, es justo aquí donde surgirá una incipiente clase media y proletaria. Es precisamente en este grupo donde surgen los primeros grupos políticos de oposición al zarismo.

3/3 del documental de la BBC - El imperio de los zares de Lucy Worsley. Este documental está compartido en Youtube por Documentalia

Grupos políticos en oposición al zarismo.

Recurso educativo de Santillana


2. La Revolución de 1905
En 1905 existía un clima de descontento general entre todos los sectores sociales rusos con la política del zar:


Imagen de depracticaseneldalmacia.blogspot.com


El 22 de enero de 1905 una manifestación pacífica de obreros de San Petersburgo se concentraron en las Puertas del Palacio de Invierno para presentar al zar sus reivindicaciones.

La guardia del zar abrió fuego contra los allí presentes causando centenares de muertos y heridos. A esto se le conoce como el domingo sangriento.

Imagen de matado-johnwlki.blogspot.com

La dureza de la represión provocó el estallido de un movimiento revolucionaria. Finalmente el zar anunció el Manifiesto de Octubre en el que anunciaba una serie de medidas de carácter liberal:

- Se concedían libertades civiles como la de conciencia, expresión, reunión y asociación.

- Se creaba un régimen político representativo con un Parlamento (la Duma) elegida mediante un amplio sufragio y con poderes legislativos.


3. Las Revoluciones de 1907

Imagen de lacavernadelescriba.blogspot.com



Imagen de http://www.taringa.net/
Entre marzo y octubre hubo en Rusia dos poderes paralelos: el del Gobierno provisional y el de los sóviets, especialmente el de Petrogrado.

El Gobierno adoptó una serie de reformas urgentes como disolver a la policía zarista pero:
  • NO puso fin a la guerra
  • NO comenzó la reforma agraria
Imagen de http://epicrapbattlesofhistory.wikia.com/
En medio de esta situación se produjo la crisis de abril.

En 1917 regresó Lenin de su exilio y desde el primer momento se posicionó en contra del nuevo Gobierno provisional por no haber terminado inmediatamente con la guerra. En abril fue cuando expuso las Tesis de abril (pan, paz y libertad) en las que sentencia que: 
  • El poder debe recaer en los sóviets.
Para hacer frente a esta crisis, los mencheviques y los socialistas revolucionarios decidieron unirse en un gobierno de coalición a los cadetes (liberales), constituido en mayor y con Kerenski como ministro de Guerra.
En agosto, el general Kornilov se sublevó y marchó sobre Petrogrado con el fin de implantar una dictadura militar. Kerenski se vio obligado a pedir ayuda a los bolcheviques y al sóviet de Petrogrado. Bolcheviques, mencheviques y socialistas revolucionarions se enfrentaron a Kornilov y convencieron a los soldados para que se sumaran a la revolución.

Lenin volvió de su exilio y convenció a sus compañeros bolcheviques para que tomasen el poder mediante el principio de una insurrección armada.

Lenin encargó a Trotski la formación de la Guardia Roja, grupos armados de obreros creados para defender la Revolución y comenzaron a coordinar las operaciones para la toma del poder.

En la noche del 24 al 25 de octubre, las tropas leales a los bolcheviques y la Guardia Roja ocuparon los bancos, las centrales telefónicas y las estaciones de ferrocarril. El día 25 asaltaron el Palacio de Invierno, sede del Gobierno provisional, y detuvieron a todos los miembros del Gobierno a excepción de Kerenski, que logró huir.
Paralelamente se reunió el II Congreso de los Sóviets de toda Rusia.
Los bolcheviques que formaron un nuevo Gobierno llamado Consejo de Comisarios del Pueblo. El Gobierno quedó presidido por Lenin y constituido por 15 personas, entre ellas Stalin y Trotski.

Imagen de leogentemuerta.blogspot.com

El día 26 de octubre Lenin firmó dos decretos de suma importancia:

  • El decreto sobre la paz 
  • El decreto sobre la tierra.
  • Estatalización de los bienes de producción
En diciembre crea la policía política o Checa, encargada de de controlar y eliminar a los opositores liberales, mencheviques, socialistas revolucionarios y anarquistas.

En noviembre de 1917 se celebraron elecciones para constituir la Asamblea Constituyente pero los resultados no les fueron favorables y durante el transcurso de la primera sesión, fue disuelta. El III Congreso de los Sóviets se autoproclamó heredero de la Asamblea y aprobó la Constitución de la República Socialista Soviética Federativa de Rusia (1918). 
La Constitución definía el nuevo estado como una dictadura del proletariado, bajo el control de un partido único: el Partido Comunista de Rusia.


Documental del canal de Youtube Documentales de Historia


4. LA GUERRA CIVIL Y EL COMUNISMO DE GUERRA (1918-1922)

Se creó una fuerte oposición que terminó formando el Ejército Blanco, con tropas organizadas por antiguos oficiales zaristas que protagonizaron la resistencia armada y provocaron el estallido de la guerra civil. Los "blancos" contaron con el apoyo de Reino Unido, EEUU, Francia y Japón que aportaron tropas, armamento y capitales con el fin de evitar que el comunismo se expandiera por Europa.

La guerra favoreció que Trostski formara el Ejército Rojo, al que incorporó a antiguos mandos zaristas controlados por comisarios comunistas.

En un principio los "blancos" serán superiores a los "rojos", pero se vieron incapaces de tomar la zona controlada por los bolcheviques debido al apoyo de los campesinos.

Imagen de bbcgealf.files.wordpress.com

En julio de 1918 los bolcheviques decidieron ejecutar al zar Nicolás II y a su familia, con el fin de evitar que fuesen liberados por los "blancos".

Imagen de https://it.pinterest.com
Durante la Guerra Civil se instauró una política económica denominada comunismo de guerra. 


Imagen de http://cuartodelaesoacelsodiaz.wikispaces.com/


5. LA FORMACIÓN DEL ESTADO SOVIÉTICO

En marzo de 1921 Lenin anució la Nueva Política Económia (NEP) dirigida a recuperar a Rusia tras la guerra y que duraría hasta 1928. La NEP era una medida transitoria pues se retornó parcialmente a una economía de mercado
En 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) organizada siguiendo una estructura federal y controlada por el Partido Comunista. A ella se federaron  en plano de igualdad, Ucrania, Bielorrusia, Transcaucasia y Rusia.

Imagen de joseluistrujillorodriguez.blogspot.com
Imagen de apuntesdehistoirauniversal.blogspot.com.es/
Imagen de http://es.slideshare.net/Tete9622/esquemas-sociales-tema-7-pd



Vídeo de practicopedia.com

jueves, 19 de abril de 2018

LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES

Aunque en esta unidad nos vamos a centrar en el estudio de las dos grandes civilizaciones fluviales más cercanas a nosotros (Mesopotamia e Egipto), debemos tener en cuenta que durante la Edad de los Metales también aparecieron otras civilizaciones con características muy similares en otros puntos del planeta como la India o China.
Mapa de la página web http://socialesdeprimero.labibliotecadeninive.com
Todas estas culturas tienen en común una serie de aspectos que iremos estudiando a lo largo del tema:
  1. Estaban asentadas a orillas de grandes ríos que tenían orillas muy fértiles. Mesopotamia, el Tigris y el Éufrates; Egipto, el Nilo; China, los ríos Huang-Ho y Yangtsé e India, el Indo.
  2. El poder político era fuerte y lo tenía un rey que dictaba las leyes, mandaba sobre el ejército y también tenía funciones religiosas. El rey, para poder administrar el territorio y cumplir todas sus funciones se ayudó de funcionarios y del ejército.
  3. La sociedad estaba muy jerarquizada. La sociedad se dividía en dos grupos muy diferenciados: los privilegiados, que eran los dueños de las tierras, riquezas y tenían cargos públicos y los no privilegiados, que eran la inmensa mayoría sometida.
  4. Se construían grandes obras como canales, palacios, tumbas o templos para demostrar su poder.
Imagen del blog de educación http://socialesdeprimero.labibliotecadeninive.com

lunes, 22 de enero de 2018

¿Cómo se comenta un texto histórico?

El comentario de texto es uno de los instrumentos básicos que el historiador tiene para analizar y comprender los hechos históricos. Es un instrumento básico pero es también un procedimiento complicado.

No hay un único modelo de comentario de texto. Hay muchas pautas. Este año vamos a trabajar con un modelo básico y que se utiliza en las pruebas de la PAU. Por eso, debéis familiarizaros con él. 

FASES DEL COMENTARIO DE TEXTO.

1. Lectura comprensiva del texto.

Lo primero que tenemos que hacer es LEER EL TEXTO POR PRIMERA VEZ SI DETENERNOS. NO ESCRIBÁIS NI SUBRAYÉIS NADA. La idea es sacar una idea global del texto.

Después comenzaremos con una lectura pausada, atenta y reflexiva: buscar términos que no entendemos, numerar las ideas por párrafos, aclarar el significado de los términos, subrayar ideas secundarias y escribir anotaciones en los márgenes del texto con aclaraciones.

2. Clasificación del texto

Deberemos de seguir los siguientes pasos:

2.1. NATURALEZA TEMÁTICA (Tipo de texto)

Diremos si se trata de una fuente primaria (textos que fueron producidos de forma contemporánea a los hechos o períodos estudiados) o secundarias (todo texto que ha sido escrito con posterioridad y que tratan de analizar o descubrir qué pasó). 

Después hay que señalar la temática general del texto:

  • Jurídicos: documentos que emanan poder político y tienen un carácter legal (leyes, constituciones, decretos, tratados, acuerdos internacionales, etc...)
  • Políticos: discursos, proclamas, programas...
  • Económicos: compra-venta, donaciones, contratos...
  • Testimoniales: memoria, diario, relato de viajes
  • Historiográficos: son los textos que hablan de Historia, como los de texto.
  • Sociales
  • Geográficos
  • Demográficos
  • Periodísticos
  • Literarios
En ocasiones no podemos encuadrarlos en una sola temática. Sin embargo, lo importante es saber que tenéis que justificar porque es fuente primaria y por qué habéis dicho que su temática es una u otra.

2.2. ENCUADRE ESPACIO-TEMPORAL

Se trata de saber el cuándo y el dónde de cada texto. Es un elemento esencial.Normalmente se os dará el texto con un acontecimiento histórico importante o con un periodo relevante.

En ocasiones podemos saber hasta el lugar

2.3. EL AUTOR

En primer lugar hay que indicar si estamos ante un autor individual o colectivo.

Si el autor es individual debemos redactar una pequeña reseña biográfica que recoja las fechas de su nacimiento y muerte, o el período histórico en el que vivió o su origen social. También, si lo sabemos, debemos qué hizo durante su vida y que ideología tenía.

Si el autor es colectivo (Asamblea legislativa, partido político...) debemos comentar todo lo que sepamos del grupo para esclarecer la significación histórica del texto.

2.4. LA FINALIDAD

Debemos indicar con qué objetivo se redactó este texto en su momento histórico. El propósito.

2.5. DESTINATARIO

Hay que señalar a quién iba destinado el texto. El destinatario puede ser: PÚBLICO o PRIVADO.

3. ANÁLISIS DEL TEXTO

Se trata de hacer básicamente un resumen del texto, tratando de jerarquizar las ideas expuestas, distinguiendo entre principales y secundarias. Debéis explicar términos históricos y tened cuidado: ¡¡no repitáis lo que dice el texto!!

No hace falta hacer un resumen demasiado amplio que se convierta en una repetición del texto, pero tampoco tan breve que no permita entender de qué va el texto.

4. COMENTARIO DEL TEXTO

Es la fase más compleja y central del comentario. Ya habéis clasificado y analizado, ahora debéis EXPLICAR el texto.

Básicamente se trata de relacionar el texto con la situación histórica en la que se redactó y para eso debéis de tener amplios conocimientos sobre ese período. Se trata de que reflexionéis sobre los fines del texto: por qué se hizo y que consecuencias acarreó.

Para hacerlo más fácil debes de ceñirte a unos límites temáticos (es decir hablar sobre el período del que habla) y a unos límites cronológicos (si conoces la fecha mejor)

Por último hay que hacer un análisis crítico del texto y procurar que las opiniones sean lo más objetivas posibles.

Si quieres saber más sobre cómo hacer un comentario de texto histórico puedes descargarte el siguiente dossier de Juan Carlos Ocaña Aybar en Historiasiglo20.org

lunes, 26 de mayo de 2014

Wilson's Fourteen points

Before war would finished, Woodrow Wilson had written a text with 14 points in order to obtain a long-lasting peace. He did not want another global war and he thought that this plan could stop another dipute.

The 14 points were:

1. No more secret agreements.

2. Free navigation of all seas.
3. An end to all economic barriers between countries.
4. Countries to reduce weapon numbers.
5. All decisions regarding the colonies should be impartial
6. The German Army is to be removed from Russia. Russia should be left to develop her own political set-up.


7. Belgium should be independent like before the war.

8. France should be fully liberated and allowed to recover Alsace-Lorraine
9. All Italians are to be allowed to live in Italy. Italy's borders are to be "along clearly recognisable lines of nationality."


10. Self-determination should be allowed for all those living in Austria-Hungary.
11. Self-determination and guarantees of independence should be allowed for the Balkan       states.
12. The Turkish people should be governed by the Turkish government. Non-Turks in the old Turkish Empire should govern themselves.

13. An independent Poland should be created which should have access to the sea.
14. A League of Nations should be set up to guarantee the political and territorial independence of all states.

viernes, 23 de mayo de 2014

The Battle of Jutland

In 1916 spring, an important battle took part between British and German. After many years of an arm race (a hidden war) the time to confront their forces had came. This is the first and most important naval battle from the Great War. They used many war boats, but the war was definitily decided by their submarines. This war was won for a small advantage by the German's troops.



Video by Dylan Asaador

BATTLES OF VERDUN AND RIVER SOMME

During the Position War (or Trench War) two battles were developed in the Western front: Battle of Verdun and River Somme Battle. Both of them were bloody fights, and both of them finished without a clear winner.




Video by Camuledon



Video by Killtron



Video by Whquick

FIRST BATTLE OF THE MARNE

The Battle of the Marne was a First World War fought from 5-12 September 1914. It resulted in an Allied victory against the German Army.



Video by Jhon Grace

The Schlieffen Plan

As soon as war was declared, Germany's Schlieffen Plan went into operation. The Schlieffen Plan was simply but risk: German government sent German forces through Belgium to knock France out of the war quickly.
The theory was that Russia would take a long time to mobilise its troops, so they had to try to get Paris and defeat France within six weeks.

DomoNation.com: The Schlieffen Plan by nikkim


Like it? Create your own at DomoNation.com. It's free and fun!">Animation by Domo

At first, it looked as they had planned, even France had to move their government away from Paris to Bordeaux. However, France could position ther troops around Marne river. German chief major, Von Moltke, thinking that it would be an easier victory, decided to envy some troops division to the Eastern front. 
French chief major, Joffre, took advantage of that decision and they cought Germans by surprise and obligated them to retire; however they could stablished the front. Marne's battle emphasized that German plan had failed.

jueves, 8 de mayo de 2014

THE GREAT WAR

First World War is known such as The Great War too. It was the biggest catastrophe that men had ever known.

Next videos are images recordered during those fatal four years. 









j

miércoles, 2 de abril de 2014

RESTAURATION, NATIONALISM AND IMPERIALISM EXAM

Question 1: (3 points) - Define:

- Holly Alliance 
- Resurgimiento
- Nationalism
- Carbonari
- Red Shirts
- Cavour
- Garibaldi
- Victor Emmanuel II
- Zollverein
- Bismarck
- Realpolitik
- William I of Prussia
- Imperialism
- Colony
- Protectorate
- Sphere of influence
- Economic influence
- Scramble for Africa
- David Livingstone
- King Leopold II of Belgium
- Berlin Conference
- Boers
- Fashoda crisis
- Moroccan crisis
- Sepoys
- Opium war
- Taiping Rebellion
- Boxers revolt
- Meiji Restoration

QUESTION 2: (1 point) - Match columns

QUESTION 3: (1 point) - What am I talking about?

QUESTION 4 and 5: (4 points) -  Writing questions

1. What was the Congress of Vienna and why was it organizated?

2. Why do you think Bismarck is an important personage during this period? What did he do?

3. What were the main imperialist causes?

4. What were the differences between Africa and Asia occupation? Why?

5. What was the Meiji Restoration? How did Japanese react to Westerners' requirements?

QUESTION 6: (1 point) Texts: read the texts and answer some questions.

viernes, 14 de marzo de 2014

PREGUNTAS EXAMEN UNIDAD 1


jueves, 13 de marzo de 2014

NATION-STATES AND EMPIRES IN EUROPE (1814-1914)

Next sheets contents are your unit 6. In this unit we have studied the next contents:

1. The Congress of Vienna

2. Revolution waves: 1820, 1830 and 1848 revolutions.

3. Italy and German unifications.

4. Aging Empires in Eastern Europe - these sheets will be very interesting to study WW1. Please read them and try to understand them.



jueves, 6 de marzo de 2014

The rise and fall of an Empire

Ancient Rome: The Rise and Fall of an Empire is a 2006 BBC One docudrama series, with each episode looking at a different key turning point in the history of the Roman Empire.


Next video could be interesting for you if you want to know more about Rome Empire's last days.








Video from HQarena

THE VISIGOTHS


Picture from Wikipedia.org


The Battle of Guadalete


domingo, 16 de febrero de 2014

QUESTIONS FOR THE INDUSTRIAL REVOLUTION

1. When did the Second revolution begin?
The second Industrial revolution began in 1850s.

2. What is the Rerum Novarum?
It was a document written by Leon XIII in which the Church's doctrine about the new social problems is explained.

3. Why did the First Industrial revolution start in Great Britain?
Great Britain had water, navigable rivers, many overseas territories, coal and iron reserves (or deposit) and they had a political system which protected commerce and individual liberties. They had an intrepreneurial bourgeoisie. 

4. Which were the differences between the First and the Second Industrial revolution?


5.Who created the Marxism?
Karl Marx created the Marxism or Scientific Socialism. He wrote the Communist Manifest in 1848.

6. What kind of people could work in a factory? // Who worked in factories?
Everybody could work in factories, even children and women. People who worked in factories were called proletarians.

7. What is the main sentence against the church of Karl Marx?
Karl Marx said that "The Church is people's opium (drug)"

8. Why did the population increase during the First Industrial Revolution?
Because the food production increased and there were more food and prices decreased so people had better diet. There were many advantages in medicines and hygienic habits so the mortality rate decreased, while the birth rate still high. 

9. What is the crop rotation?
It is a method of altherning different kinds of crops to preseve soil fertility.

10. Who was the principal leader of the liberalism? What are the Liberalism principles?
He was Adam Smith. Its principles are individual liberty, economic liberty and offer and supply laws. Laissez-faire. Governments must not assist to the economy.

11. Who was considered as 'Pope of workers'?
Leon XIII was considered as Pope of workers because he wrote the Rerum Novarum. 

12. What is the Demographic revolution?
It was a big increased in population due to improvements in medicine, hygienic (improvements) and a food productions. 

13. Who invented the standard production?
Henry Ford invented the standard production.

14. How did lower food prices affect to demography?
People could buy more food and they became healthier.

15. Which industries appeared in the Second revolution?
In the Second industrial revolution appeared the chemical and electricity industries; the communication industry was involved too and the steel industry. 

16. Why Great Britain conquered many overseas territories?


17. What is the Industrial Revolution?

18. What was the name of the breaking machines' movement?

19. Which were the inventions of the first industrial revolution?

20. How many hours did the children between 9 and 12 years old work during the Second Industrial revolution?

21. What was the main invention during the Second Revolution?

22. What were the differences between Rerum Novarum and Marxism?