Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD FEUDAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD FEUDAL. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de enero de 2015

La vida de los siervos y villanos: el feudo

Imagen de http://www.habanaelegante.com/
Los villanos (campesinos libres que poseen una pequeña porción de tierras o las arriendan al señor) y los siervos (campesinos adscritos a la tierra) vivían en los feudos pertenecientes a los señores o a la Iglesia. 
Su trabajo era muy duro pues consistía en labrar la tierra para poder sobrevivir. Las condiciones de vida de este grupo eran muy duras: 

  • Trabajaban muchas horas y apenas conseguían alimentos,
  • Además debían pagar fuertes impuestos a sus señores por todo: por cruzar el puente (pontazgo), por usar el molino, el horno, por cazar; también estaban obligados a dar a la Iglesia el diezmo, un impuesto que consistía en entregar una décima parte de lo que recogían.

EL FEUDO


Imagen de Vicens Vives
Un feudo es una gran extensión de terreno que pertenece a un señor feudal (que puede ser un noble o un monasterio) y que era quien dominaba las vidas de todos aquellos que vivían allí. En el feudo se distinguen dos zonas:

1ª- LA RESERVA: Está formada por las tierras que pertenecen en exclusiva al señor feudal. Esas tierras son explotadas directamente por él: todo lo que se cultiva y recolecta en ellas pertenece al señor feudal, pues son las mejores tierras. También son suyas las mejores zonas de pasto, los bosques para cazar y obtener madera, el molino, los puentes y el castillo. El señor no puede trabajar con sus propias manos, así que son los siervos los que primero trabajan estas tierras y posteriormente los mansos.

2ª- LOS MANSOS: son porciones de tierra que el señor cede a los campesinos para que puedan comer. A cambio éstos deben de trabajar sus tierras (en la reserva) y darle una parte de la cosecha que recojan en los mansos.

martes, 13 de enero de 2015

Los monasterios medievales

Como ya hemos visto, durante la Edad Media europea surgieron por toda Europa monasterios, que eran grandes construcciones que controlaban grandes extensiones de terreno. Los monasterios en sí funcionaban como auténticos feudos.

La construcción principal era el monasterio que constaba de diversas partes como podrás observar a continuación:

Imagen de http://imageneitor.info/
  • El edificio más importante es la iglesia porque es allí donde se hace la liturgia diaria. Los monjes acuden a orar allí varias veces al día.
  • Anexo a la iglesia se encontraba el claustro, que es un patio porticado con un jardín en el centro. Normalmente los monjes y monjas se retiraban al claustro para poder reflexionar mientras paseaban o cuidaban las plantas del claustro. En ocasiones, el claustro era el único lugar en donde podían conversar entre ellos.
Monasterio de Guadalupe. Imagen de http://www.gopixpic.com/

  • Las celdas eran las habitaciones de los monjes. Eran muy frías y no tenían ningún lujo. 
Celda cartuja. Imagen de http://www.mscperu.org/
  • La sala de reuniones o sala capitular era una habitación muy amplia y ornamentada que se construía en un ala del claustro. En esta gran sala solían reunirse todas las mañanas y tardes después de la misa. Allí se sentaban en riguroso orden de antigüedad en la orden y discutían asuntos de su vida en común.
Imagen de http://www.pedalweb.com/
    Imagen de http://driverlayer.com/
  • El scriptorium es la habitación destinada a la escritura. En los scriptorium trabajaban los monjes copistas. Estos scriptorium solían estar anexos a la biblioteca. El trabajo de estos monjes ha permitido que nos llegue mucha sabiduría que podría haberse perdido.





  • Además, alrededor del monasterio había una serie de construcciones anexas donde se encontraban las caballerizas, los almacenes del grano y otros alimentos, la herrería e incluso la hospedería, en donde alojaban tanto a viajeros que estaban de paso como a aquellos que estaban enfermos.

Vídeo de artehistoria.com


Los monjes estaban sometidos a una una fuerte disciplina, según las reglas de su orden monástica. Para los benedictinos, la rutina monacal era la siguiente:
12 horas (medianoche): Maitines. Rezo en la iglesia durante una hora.
03 horas: Laudes. Oración de madrugada.
06 horas: Prima. Rezo en la iglesia y, posteriormente, desayuno en el refectorio e inicio de las obligaciones diarias asignadas.
09 horas: Tercia. Rezo en la Iglesia y, posteriormente, reunión en la sala capitular.
12 horas: (mediodia) Sexta. Comida en el refectorio y descanso.
14 horas: Nonas. Rezo en la iglesia y después vuelta al trabajo.
18 horas: Vísperas. Rezo en la iglesia y, posteriormente, cena en el refectorio y conclusión de las tareas cotidianas.
21 horas: Completas. Rezo en la iglesia y descanso en la celda.

De Editorial. S.M "Ciencias Sociales. Geografia e Historia. 2ºESO"

El clero

El clero (o el grupo de los oratores) tenía como cometido rezar por la salvación de las almas de las gentes. Su poder político y económico era muy grande puesto que su influencia sobre la población era muy importante.

Observa bien el siguiente esquema:

Imagen de http://imageneitor.info/
El clero secular estaba compuesto por las personas que vivían entre la población. Lo componían los obispos y arzobispos (alto clero) que mandaban sobre una zona denominada diócesis. Cada diócesis estaba compuesta a su vez por pequeñas parroquias a cuya cabeza se situaban los sacerdotes. Los sacerdotes vigilaban la vida moral de las personas, oraban por ellos, les absolvían de sus pecados, les administraban los sacramentos y ofrecían la misa de los domingos.

El clero regular estaba compuesto por las personas que seguían una regla; es decir, pertenecían a una orden religiosa: jesuitas, cistercenses, benedictinos, franciscanos, etc... estos religiosos solían vivir recluidos en monasterios o conventos y se dedicaban a rezar (ora) y al trabajo (labora). Los monjes de estas órdenes, al igual que el clero secular hacían los votos de obediencia y castidad, pero éstos además, no podían poseer bienes materiales. Además, cada una de estas órdenes debía vestir una túnica de un color determinado.
Imagen de europamedieval3052.blogspot.com

Las órdenes estaban compuestas por los abades principales, que mandaban sobre el resto de frailes y monjes (o monjas). Estos abades solían provenir de las familias ricas (alto clero) mientras que a medida que se descendía en la escala del clero la vida de sus componentes era más difícil.

Imagen de antigo-regime.webnode
Imagen de pre-romanicocantabro-astur.blogspot.com

El clero regular solía vivir en los monasterios. Los monasterios se convirtieron en el centro de la vida cultural de muchos lugares de Europa. En los monasterios no solo vivían los monjes que se dedicaban a rezar y a orar, sino que también vivían los copistas, unos monjes que se dedicaron a copiar obras en las bibliotecas del monasterio. En estos monasterios también se ayudaba a los pobres y enfermos.


miércoles, 7 de enero de 2015

La sociedad feudal

Imagen de Aula Abierta (http://raulrv.blogspot.com.es/)



La vida del estamento nobiliario

Imagen de http://nea.educastur.princast.es/
Los nobles eran el estamento privilegiado. Vivían en sus castillos y se mantenían de las rentas de sus tierras. Su trabajo era defender a los siervos y villanos y acudir a la llamada de sus señores en caso de guerra.

Los caballeros se educaban, desde su más tierna infancia, para ser guerreros y defender su honor. La carrera del caballero pasaba por diversas fases:
Cuando eran pequeños eran pajes. Los pajes eran hijos de nobles, de mayor o menor grado, que entraban al servicio de un señor y eran educados en diversas materias. Este periodo se solía dar entre los 6 y los 14 años.
Los aspirantes a caballero debían entrenarse en batallas de lanzas y espadas contra otros jóvenes de su edad. Cuando estaban lo suficientemente entrenados y demostraban su valor eran armados caballeros en una ceremonia solemne y en la cual los jóvenes debían jurar fidelidad a los señores que iban a servir. En esa ceremonia los nuevos caballeros debían jurar ser valientes, leales y corteses, así como defender a los indefensos. Estas promesas son conocidas como el código de caballería.

Imagen de http://www.fidnet.com/

La vida del caballero solía ser movida: acudían con sus huestes a la llamada de sus señores para cumplir su promesa de fidelidad en diversas guerras o batallas. Para soportar estas batallas y cuitas debían de entrenar largo tiempo en las llamadas justas o torneos medievales que eran usados a modo de entrenamiento y les hacía ganar fama y prestigio.
Los caballeros solían vestir una pesada armadura que los protegía en sus batallas. En el siguiente enlace encontrarás todas y cada una de las partes de una armadura medieval:


Las damas nobles, por su parte, tenían una vida muy limitada pues rara vez salían del castillo. Eran educadas para ser las esposas perfectas y cuidar de sus hijos. Los matrimonios eran concertados por sus padres y en ocasiones se veían obligadas a casarse con hombres mucho más mayores que ellas e incluso con familiares como primos o tíos. 
Las mujeres de pequeñas eran educadas para tejer, cantar y tocar algún instrumento musical. A veces, incluso, se les enseñó los rudimentos más básicos de la escritura y la lectura.
Cuando se casaban dedicaban su vida a organizar la vida del servicio doméstico dentro del castillo y a educar y cuidar a sus hijos. Estaban totalmente sometidas a sus maridos. Solo si su marido estaba fuera del castillo (o faltaba) y éste era atacado, la dama debía de organizar la defensa de su territorio.
Las mujeres que no se casaban ingresaban en un convento al servicio de Dios. 

Dama con arpa de http://elcorazondemariamagdalena.jimdo.com/
Los nobles vivían en los castillos, rodeados de amigos y sirvientes (la corte). Solían vivir en la torre del homenaje, en donde recibían visitas y ofrecían banquetes. Estos banquetes estaban amenizados, a menudo, por los juglares. Los juglares eran artistas ambulantes que viajaban por toda Europa recitando poemas y realizando diversos espectáculos como malabares y tocando instrumentos. 

Imagen de elblogdeacebedo.blogspot.com