Mostrando entradas con la etiqueta CLIMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CLIMA. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de febrero de 2018

PREPARAMOS EL EXAMEN TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL CLIMA


Imagen de latinpraves.blogspot.com
En los próximos días (14 y 15 de febrero) os enfrentaréis a dos exámenes de esta evaluación. El día 14 tendréis un examen teórico, mientras que el día 15 será práctico. 

EXAMEN TEÓRICO 
 ❤❤(14 de febrero)❤❤
Para preparar el examen teórico (conceptos) tendréis que estudiar los apuntes sobre el clima y los elementos y factores del clima. Además, para los tipos de climas deberéis estudiar del libro.

¿Qué tengo que saber? ¿Cómo va a ser el examen? 

El examen constará de las siguientes preguntas:
  • Definir conceptos. Habrá 8 conceptos. Vale 2 puntos.
    • ATMÓSFERA
    • TIEMPO ATMOSFÉRICO
    • CLIMA
    • CAPA DE OZONO
    • TEMPERATURA
    • TERMÓMETRO
    • ISOTERMAS
    • PRESIÓN ATMOSFÉRICA
    • BORRASCA O BAJA PRESIÓN
    • ANTICICLÓN O ALTA PRESIÓN
    • BARÓMETRO
    • ISOBARA
    • PRECIPITACIONES
    • LLUVIAS CONVECTIVAS
    • LLUVIA DE FRENTE
    • LLUVIA DE RELIEVE U OROGRÁFICA
    • VIENTOS
    • VELETA
    • ANEMÓMETRO
    • LATITUD (en relación al clima)
    • ALTITUD (en relación al clima)
    • CORRIENTES MARINAS
    • ZONA INTERTROPICAL
    • CLIMA CÁLIDO
    • CLIMA TEMPLADO
    • CLIMA FRÍO
    • CLIMA ECUATORIAL
    • CLIMA TROPICAL (ojo!! puede ser húmedo o seco)
    • CLIMA DESÉRTICO
    • CLIMA MEDITERRÁNEO
    • CLIMA CHINO
    • CLIMA OCEÁNICO
    • CLIMA CONTINENTAL
    • CLIMA POLAR
    • CLIMA DE ALTA MONTAÑA

  • Una pregunta larga a elegir entre los siguientes enunciados. Vale 3 puntos.
    • Las presiones atmosféricas. ¿Qué son? ¿Qué tipos hay? ¿Hay algún elemento por el cual varíen? ¿Cómo se miden? ¿Cómo las representamos? ¿Qué tiempos generan?
    • El viento. ¿Qué es? ¿Cómo circula? ¿Cómo lo medimos? ¿Cuántos tipos de vientos conoces?
    • Las temperaturas. ¿Qué son? ¿Qué factores inciden en las temperaturas (altitud, latitud...) y por qué?
    • Las precipitaciones. ¿Qué son? ¿Con qué las medimos? ¿Qué tipos de lluvias hay (explicarlas)?

  • Preguntas cortas (de las de pensar....). Pondré 3 preguntas cortas como las que aparecen a continuación... Cada pregunta corta contará 1 punto.
    • ¿En qué se diferencia el clima chino del mediterráneo? 
    • Diferencia entre clima mediterráneo y clima oceánico
    • Explica el clima tropical. ¿Cuántos tipos de vegetación hay si es húmedo o si es seco?
    • ¿Cuál es la diferencia entre un anticiclón y una borrasca?
    • ¿Por qué hace más calor más cerca del Ecuador y tanto frío en la zona de los polos?
    • ¿Por qué es de noche durante 6 meses seguidos en los polos?
    • ¿Por qué es invierno en el hemisferio sur cuando aquí estamos en verano?
    • ¿Qué tipos de lluvias se dan en nuestro país en verano? ¿Por qué?
    • ¿Qué son las lluvias monzónicas? ¿Por qué se generan?
    • Explica con tus propias palabras desastres naturales relacionados con el clima (debido al calentamiento global)
    • ¿Qué es el calentamiento global? ¿Por qué se ha producido? ¿Y el agujero de la capa de ozono? ¿Cómo nos afecta?
    • ¿Por qué los científicos dicen que muchas ciudades en el mundo van a desaparecer en los próximos años?
    • Explica como funcionan las lluvias de relieve
    • ¿Por qué en la Cordillera Cantábrica hay una ladera verde y húmeda (la que da al mar/océano y otra seca?
    • ¿Cómo afectan las corrientes marinas al clima?
    • ¿Qué temperatura habrá en la cima de una montaña que mide x metros de altitud sin en los pies de la montaña hay xºC?
    • ¿Dónde hará más frío? (Se ofrecerá imagen con puntos y deberás decir dónde y por qué)

  • Completar un cuadro o unir una serie de elementos, o deducir algo de una imagen o resolver un problema... (1 punto cada actividad. Habrá dos actividades) Para esta actividad debes conocer y controlar los conceptos de la pregunta 1 y conocer las actividades del punto anterior. 
EXAMEN PRÁCTICO

En este examen habrá dos preguntas:
  1. Se pondrán dos climogramas. Tendréis que dibujarlos y comentarlos. 
  2. Comentario de un mapa del tiempo. Localizar donde están los anticiclones y las borrascas, ver cómo es el viento, qué dirección lleva y saber si el aire será frío o cálido.

jueves, 25 de enero de 2018

ESQUEMA CLIMAS

En el siguiente documento tenéis un cuadro esquema para que tengáis resumido todos los climas del mundo. Podéis descargar el documento o realizar un esquema a partir de él.


A continuación tenéis las hojas de actividades que nos van a servir para superar las pruebas prácticas de esta unidad:

lunes, 22 de enero de 2018

LAS CORRIENTES MARINAS

Las corrientes marinas son grandes masas de agua (similares a la corriente de un río) que circulan por debajo de los mares y océanos. Las corrientes pueden ser de dos tipos: frías y húmedas. Las costas afectadas por las corrientes frías suelen presentar un clima más frío y árido del que le correspondería por latitud, mientras que en las zonas donde afectan las corrientes cálidas las temperaturas se suavizan.

teinteresasaber.com
Si quieres aprender más sobre las corrientes marinas, pincha aquí

Imagen de teinteresasaber.com

El siguiente enlace, de donde se han sacado las imágenes de este post, puede interesarte pues se llama Corrientes marinas y oceánicas, fundamentales en el desarrollo del clima y la vida en la Tierra.

martes, 16 de enero de 2018

Los mapas del tiempo

En la siguiente entrada vamos a aprender a comentar mapas del tiempo, de forma muy sencilla a partir de una serie de vídeos.


Para comentar un mapa del tiempo debemos observar los siguientes elementos:

1. Localizar los anticiclones [A] y las borrascas [B] en el mapa, indicando su localización geográfica y la presión del centro.


2. Las isobaras son líneas que unen puntos de igual presión. Las isobaras nos ayudan a saber la dirección y la fuerza del viento. ¿Cómo? Es muy sencillo. El aire en los anticiclones circula en el sentido de las agujas del reloj, mientras que en las borrascas circula al contrario. La fuerza del viento la conocemos gracias a lo juntas o separadas que estén las isobaras, cuanto más juntas estén, más fuerte será el viento. 

3. En un mapa también conocemos los frentes: frío, cálido y ocluido. 

Una vez que hemos observado todos estos elementos del clima podemos saber muchos datos y sacar conclusiones: 

1. Conociendo la dirección del viento, que lo extraemos por las isobaras podemos saber cómo será el viento:

- Si el viento viene del mar o los océanos, éste será húmedo; si viene del continente, éste será seco.

- Si el viento viene del norte será frío, mientras que si viene del sur será cálido.

2. Las borrascas indican tiempo inestable, posiblemente lluvioso; mientras que los anticlones indican tiempo estable y seco. Esto no tiene nada que ver con la temperatura que va a hacer, sólo si va a ser soleado, nublado o lluvioso. Pensad que los días más fríos del invierno suelen tener el cielo despejado.


Vídeo de Practicopedia.com

Conociendo todos estos elementos ya podrías comentar tu propio mapa del tiempo. Pero recuerda:


1. Que las borrascas generan un tiempo inestable (normalmente lluvioso) y que el viento circula al contrario de las agujas del reloj.

2. Que los anticiclones generan un tiempo estable (normalmente despejado) y que el viento circula en la misma dirección de las agujas del reloj

3. Que las isobaras son líneas que unen puntos con las mismas presiones, y cuanto más juntas estén, más fuerte será el viento

4. Que viendo de donde vienen los vientos sabremos si son de aire seco (continente), húmedo (mar) o frío (norte) o cálidos (sur).


miércoles, 8 de octubre de 2014

Los climas de la Tierra

Imagen de juanpedrosociales.blogspot.com


Tras la visualización del siguiente documento realizado por Gabriel Roig vais a  realizar en vuestro cuaderno un cuadro en el que se recojan las principales características de cada uno de los climas de la Tierra.


martes, 7 de octubre de 2014

ESQUEMA DE LOS ELEMENTOS DEL CLIMA - UNIDAD 3

Completa los siguientes esquemas relacionados con el clima. A partir de ahora debes de realizar tú tus propios esquemas y mapas conceptuales:

ESQUEMA 1


martes, 14 de enero de 2014

Tutorial de cómo hacer un climograma en vuestro cuaderno

En el siguiente vídeo podréis ver cómo se hace paso por paso un climograma.
Debéis de tener muy en cuenta que vamos a coger las temperaturas de 5 en 5 y las precipitaciones de 10 en 10 (o manteniendo al menos la siguiente proporción P=2T). Además debéis de tener en cuenta que muchas veces vamos a alargar el eje de la Y correspondiente por debajo de 0 cuando las temperaturas sean negativas.