Mostrando entradas con la etiqueta EDAD MEDIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDAD MEDIA. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de mayo de 2015

Preparación examen de los reinos cristianos

El examen será el próximo día 20. No será necesario traer esquema.

Constará de las siguientes partes:

PARTE 1. Definir términos. De toda esta lista solo escogeré cinco de ellos. Los más importantes están marcados. El resto hay que conocerlos y aparecerán en la pregunta de relacionar. (2 puntos)
  • Reconquista
  • Batalla de Covadonga
  • Repoblación
  • Mozárabe
  • Batalla de Simancas
  • Batalla de Roncesvalles
  • Fernando I de Castilla
  • La Marca Hispánica
  • Órdenes militares
  • Escuela de Traductores
  • Sinagoga
  • Arte mudéjar
  • Camino de Santiago
  • Fernando III
  • Alfonso X el Sabio
  • Batalla de las Navas de Tolosa
  • Jaime I
  • La Mesta
  • La revuelta de los irmandiños
  • Mudéjar
  • Muladí
  • Payeses de remensa
  • La Busca y la Biga
PARTE 2. Preguntas largas a desarrollar. Escogeré una de entre la siguiente lista (3 puntos):
  • La repoblación cristiana: ¿qué es?. Tipos: aprisio, concejil y repartimiento (ojo!! está última es de la fase final de la Reconquista).
  • La cultura y el arte cristianos: las lenguas romances, el intercambio cultural y el arte mudéjar.
  • La economía de la Corona de Castilla y la de Aragón.
  • Las instituciones políticas de la Corona castellana y de la aragonesa.
PARTE 3. Se presentarán dos fotografías con obras características de cada periodo artístico. Se debe identificar el estilo y completar una tabla con las características de cada uno. (1 punto)

PARTE 4. Ejercicio de relacionar dos columnas. Para completar este ejercicio será importante conocer todos los términos de la parte 1 y las preguntas de desarrollo. (2 puntos)

PARTE 5. Leer y comentar un texto a partir de unas preguntas relacionadas con él y con lo estudiado. (2 puntos)

martes, 10 de marzo de 2015

La Alhambra de Granada


Vídeo de artehistoria.com

Panorámica sobre la Alhambra. Destaca su tono rojizo:
Imagen de http://www.traveler.es/
Imagen de http://www.wookmark.com/
Los jardines del Generalife
Imagen de http://www.inforural.com/
Sala de mocárabes
Imagen de http://ildefonsosuarez.es/
El patio de los leones
Imagen de http://alqueriaalhambra.webnode.es/
Sala las Dos Hermanas
Imagen de http://alqueriaalhambra.webnode.es/


domingo, 8 de marzo de 2015

CÓRDOBA y LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

Córdoba fue el principal centro político y económico de la Península porque fue la capital del Emirato y del Califato. De hecho, Córdoba fue la ciudad europea más grande de la Edad Media superando los 100.000 habitantes.
Observa con atención el plano de la ciudad y realiza las actividades que se te han dado:

Editorial SM
Una de las obras arquitectónicas y artísticas más importantes de al-Ándalus fue la construcción de la Mezquita de Córdoba (a día de hoy también catedral). 
La Mezquita comenzó a construirse en el año 784 o 785 sobre una antigua iglesia visigótica y que era el templo más importante de la ciudad. Hemos de señalar, que justo antes de iglesia visigótica, también había sido el lugar en donde se situó un antiguo templo romano dedicado a Juno. Esto nos indica que el lugar debió ser mágico o importante. 
Poco a poco, los distintos gobernadores de al-Ándalus acometieron diversas reformas que llevaron a la ampliación de este centro.
Las obras se volverán a retomar ya en el siglo XVI, con Córdoba bajo control cristiano, cuando se inicien una serie de reformas que llevaron a crear una catedral aprovechando la propia Mezquita.

Lee el texto de las actividades, a la cual le pertenece esta imagen. Después puedes visualizar el pequeño vídeo de la Mezquita. Os recuerdo que debéis repasar el arte musulmán (mezquitas) así como las partes de la ciudad musulmana que ya estudiamos en su momento.

Editorial SM
Imagen de http://www.sevillaonline.es/

Imagen del interior. De storify.com
Exterior de Gustavo Ferreyro 
Cúpula de la maqqsura. Fotografía de Ruggero Poggianella y compartida en wikipedia.org



Vídeo de artehistoria.com

EVOLUCIÓN DE AL-ÁNDALUS

Observa atentamente a la evolución de al-Ándalus a través de sus mapas: pincha aquí.


Imagen de agorafec.blogspot.com

LA INVASIÓN MUSULMANA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA



Vídeo de artehistoria.com

La conquista musulmana - Editorial SM

viernes, 6 de marzo de 2015

AL-ANDALUS - NUEVA HISTORIA

Para estudiar el tema y entenderlo es muy importante que veas este vídeo atentamente:

Vídeo de Nueva Historia de España - Al-Andalus
Vídeo compartido por emilio díaz en Youtube

viernes, 20 de febrero de 2015

Diferencias entre el Románico y el Gótico

ESCULTURA GÓTICA

Triforio de la catedral de Cuenca
 - Imagen de photoinvestigacionchema.blogspot.com
La escultura gótica mantuvo la temática religiosa, siendo usada para decorar iglesias y catedrales. No obstante, se experimentaron ciertos cambios respecto a la románica:
  • Es más naturalista y expresiva que la Románica. Las figuras a veces no están solas y se comunican entre ellas. Son mucho más proporcionadas porque han estudiado el cuerpo humano.
  • Tienen mayor dinamismo (movimiento) que las románicas.
Gárgola de la Lonja de la Seda (Valencia) de Antoni F para panoramio.com
  • Tienen mayor independencia arquitectónica que las románicas y por ello, podemos ver esculturas de bulto redondo (exentas). A pesar de esta independencia, aparece una figura escultórica muy interesante en el gótico: las gárgolas, que son unas figuras que se sitúan rematando los edificios y que sirven para decorar las salidas de agua.
  • Los escultores ganan fama y pasan a ser reconocidos y sus obras deseadas, mientras que los escultores del Románico eran desconocidos. Los escultores góticos más famosos son Claus Sluter, Juan de Lieja, Pere Joan, etc.

Vídeo de artehistoria.com

Portada de la catedral de Reims: Juan de Lieja
Pórtico de entrada de la catedral de Reims - www.casadefranciadigital.org
Coloreado digital del Ángel sonriente de Reims - www.casadefranciadigital.org

Obra de Claus Sluter

Imagen de http://theredlist.com/

Imagen de simonsara para Wikipedia

miércoles, 18 de febrero de 2015

LA ARQUITECTURA GÓTICA: LAS CATEDRALES

1. Uso del arco apuntado u ojival y bóveda de crucería
La lonja de Valencia - en valenciaflats.com

Imagen de http://darkdemons.uphero.com/
Imagen de http://darkdemons.uphero.com/



2. Uso de arbotantes, rematados de pináculos.

Imagen de http://www.antoniohernandez.es/

Imagen de http://www.antoniohernandez.es/ - catedral de Amiens

3. EL USO DE VIDRIERAS que quitan peso del muro y dejan entrar una gran luminosidad.




Vídeo de Philip Dean

Imagen de http://hogardemonios.forumcommunity.net/ - Catedral de Chartres
Imagen de cienciassocialesviator.blogspot.com - Catedral de Palencia
Interior de la catedral de León - Imagen de http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/

5. Se eleva el edificio, se busca que sea lo más alto posible, conectándolo con el cielo. Las torres y el cimborrio se corona con agujas que elevan aún más visualmente el perfil de la catedral.

Catedral de Burgos - Imagen de http://www.cuadernodearte.es/



Vídeo de artehistoria.com



Vídeo artehistoria.com

6. Las plantas de las catedrales se complican. Escucha el siguiente vídeo para conocer la estructura de una catedral gótica.


Vídeo de artehistoria.com

La peste negra o peste bubónica

Imagen de http://www.labrujulaverde.com/
La peste negra o peste bubónica es una enfermedad que se transmite por la picadura de una pulga que infecta a las ratas. Se caracteriza por la aparición de unos bubas (o bultos de pus) en los ganglios linfáticos, que adquieren un tono negruzco, de ahí que se denomine negra. 
La infección de la pulga pasa directamente al torrente sanguíneo y en poco tiempo la fiebre aumenta, comienzan los mareos, la debilidad, la infección de los ganglios hasta que el cuerpo se gangrena y se produce la muerte por colapso cardiorespiratorio. Esta infección es sumamente contagiosa y en una población debilitada por la escasez de alimentos,  se expandió rápidamente. Los primeros focos en Europa aparecen  en 1347, pero será en 1350 cuando la peste sea más mortífera. Desde 1347 hasta finales del siglo XIV hubo numerosos rebrotes que terminaron con un saldo mortífero asombroso: uno de cada tres habitantes europeos había fallecido a causa de esta infección.

Extensión de la peste negra. Imagen de http://geacron.com/
Aunque no tenemos muy claro de donde proviene la peste negra, parece ser que se originó en la zona de la India y que llegó a Europa mediante ratas negras que navegaban en barcos mercantes. 
Como hemos visto, la peste negra se originó por una infección incontrolada, provocada por las pulgas que traían las ratas, y sin embargo muchos dirigentes no tardaron en culpar a los judíos de haber provocado las pestes, aún cuando estos judíos sufrieron la peste al igual que los cristianos. A raíz de esta peste, los judíos fueron atacados en los llamados pogromos (ataques violentos a las juderías y sinagogas) y se vivió una oleada de violencia generalizada en muchas ciudades europeas.



Vídeo de artehistoria.com

Médicos con máscaras que tratan la peste negra - http://www.morbidofest.com/

La sociedad en la Baja Edad Media

Imagen de historiaeuropa.wordpress.com

Conflictos políticos en Europa en la Baja Edad Media: la Guerra de los Cien años

Imagen de Spiridon Manoliu para Wikipedia
 El mapa anterior nos muestra las fronteras y reinos existentes en Europa hacia el año 1300.
El cambio de fronteras fue frecuente porque en la Baja Edad Media los reinos europeos se verán envueltos en numerosos conflictos bélicos, siendo el más grave la Guerra de los Cien Años.
Esta guerra duró entre 1337 y 1453 y enfrentó a Francia e Inglaterra porque ambas querían controlar el comercio con Flandes (Países Bajos) y porque, además, el rey inglés pretendía ocupar el trono de Francia. Durante este periodo los ingleses invadieron Francia, y tras largos años de lucha y treguas, los franceses terminaron venciendo gracias a la intervención de una campesina llamada Juana de Arco.



Vídeo de artehistoria.com

LAS CIUDADES DE LA EDAD MEDIA

No hace demasiado tiempo estudiamos las ciudades musulmanas. Vamos a ver que las ciudades cristianas de Europa y España tenían muchas cosas en común con las medinas musulmanas. Por ejemplo, a las ciudades cristianas se les llamaba burgo y a los habitantes de las ciudades, burgueses.
Al igual que la ciudad musulmana, la ciudad cristiana tiene murallas, que se ampliarán según vayan creciendo. También tenían puertas de acceso y buscaban sitios altos donde resguardarse. 
Las partes más importantes de la ciudad medieval eran la catedral, normalmente de estilo gótico y la plaza mayor o mercado principal, en donde se concentraba el mercado y los edificios más importantes como el Ayuntamiento o Consistorio. Estas plazas solían tener un pórtico para resguardarse en caso de lluvia.
Las calles solían concentrar los gremios y recibían el nombre del oficio de estos artesanos como la Calle Carniceros o la Calle de los Alfares. También había barrios en donde se concentraban otras etnias como los judíos (en las juderías) o las morerías (mozárabes).


Vídeo de artehistoria.com
Vuelaviajes.com

Imagen de http://viajes.101lugaresincreibles.com/ - Calatañazor

Sigüenza - Imagen de marcopolito56.wordpress.com

Castle-Combe en Inglaterra. Imagen de traveler.es







martes, 17 de febrero de 2015

El comercio en la Baja Edad Media

Imagen de estudiandosocialesestoy.blogspot.com

EXAMEN DEL FEUDALISMO

Como en todos mis exámenes tendréis una serie de preguntas:

1. Definir términos. Escogeré cinco: (2,5 puntos)

Feudalismo, ceremonia del homenaje, vasallo, sociedad estamental, nobleza, clero, campesino libre o villano, siervo, castillo, torre del homenaje, torneo, juglar, feudo, reserva señorial, mansos, señorío jurisdiccional, barbecho, rotación bienal, diezmo, Cruzadas, clero secular, clero regular, pontazgo, monasterio, claustro, scriptorium, planta en cruz latina, arco de medio punto, miniado, cimborrio, crucero, girola, ábside.

2. Pregunta larga. Escogeré una entre estas tres: (2,5 puntos)
  • La sociedad feudal. Estamentos privilegiados y no privilegiados (la pirámide social)
  • La economía feudal. Partes de un feudo. La vida de los siervos. El señorío jurisdiccional
  • La iglesia medieval: clero regular y clero secular. La importancia de la Iglesia y las Cruzadas.

3. Preguntas cortas. Escogeré unas cuantas: (3 puntos)
  • ¿Qué es el feudalismo? ¿En qué consistían las relaciones feudo-vasalláticas?
  • Diferencia entre siervo y villano
  • Diferencia entre manso y reserva señorial
  • Diferencia entre siervo y vasallo
  • Diferencia entre diezmo y pontazgo
  • Diferencia entre clero regular y clero secular
  • Explica brevemente las tres causas que dieron lugar a la formación del sistema feudal.
  • La vida de la nobleza
  • ¿Por qué era tan importante la figura del Papa?
  • La vida del campesinado
  • Diferencia entre los tres estamentos. 
  • Dibuja una pirámide de la sociedad feudal 
  • ¿Qué significa que la sociedad era estamental?
  • ¿En qué consistía el señorío jurisdiccional? Explica algunos de sus privilegios
  • ¿Cuáles son las principales características de la arquitectura románica?
  • ¿Cuáles son las características de la escultura y la pintura románica?

4. Completar una imagen: castillo, una catedral o un monasterio y explicar los términos relacionados. ( 2 puntos)


Los gremios

Imagen de Danel Gómez Valle, publicada en: http://2esodryc.wikispaces.com/

Imagen de http://www.escuelapedia.com/
Los gremios surgieron en la Edad Media para regular las distintas actividades artesanales, reuniendo a los artesanos que tenían un mismo oficio dentro de una misma población (ciudad o burgo).
Los gremios eran ambientes de trabajo y aprendizaje, en donde se establecía una jerarquía de trabajo. Los gremios se componían por:
  • APRENDIZ: persona que quería formar parte de un gremio. Si su solicitud era aceptada entraban a aprender el oficio en el taller del maestro. No recibían salario alguno, por lo que el maestro le daba vivienda y alimento. El aprendizaje podía durar hasta doce años y sólo entonces se pasaba al siguiente nivel.

  • OFICIAL: cuando el aprendiz obtenía la condición de oficial pasaba a cobrar un salario con el cual debía proveerse su propio sustento e invertir en herramientas. Para poder ser maestro, que era el máximo nivel en la jerarquía gremial, debían pagar una cuota y pasar una prueba impuesta por los maestros.

  • MAESTROS: eran los dueños de los talleres, de las herramientas, las materias primas y el conocimiento. Por tanto, la posición del maestro fue muy gratificante social y económicamente.