Mostrando entradas con la etiqueta XIX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta XIX. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de abril de 2018

Cómo entender la Primera Guerra Mundial

A través de este vídeo se explica de manera sencillas las causas que llevaron al estallido de la Primera Guerra Mundial. Gracias a este sencillo, pero completo documento, podréis completar parte de la actividad del mapa que se os ha entregado en clase. (Práctica 58: La Primera Guerra Mundial).



Vídeo de Practicopedia.com

Para estudiar os podéis ayudar, además, del siguiente esquema, muy sencillo y muy bien organizado sacado de la siguiente página web: http://jaimecast.blogspot.com.es



martes, 10 de abril de 2018

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: SERIE DOCUMENTAL

SERIE DOCUMENTAL APOCALIPSIS


CAPÍTULO 1: LA FURIA


CAPÍTULO 2: MIEDO



CAPÍTULO 3: INFIERNO


CAPÍTULO 4: RABIA


CAPÍTULO 5: LIBERACIÓN

EXAMEN HISTORIA CONTEMPORÁNEA: UNIDADES 5 y 6

 LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS y EL IMPERIALISMO

1. CONCEPTOS:

En el examen pueden aparecer de diversas maneras; en un ejercicio de definir o bien de relacionar columnas, e incluso en preguntas cortas.

- Monarquía parlamentaria
- Época victoriana o era victoriana
- Lores
- Comunes
- Bipartidismo
- Tories
- Whigs
- Home Rule
- Guerra de Crimea
- Luis Napoleón Bonaparte
- Caso Dreyfus
- Comuna de París
- II Reich alemán
- Kulturkampf
- Otto Von Bismarck
- Realpolitik
- Weltpolitik
- Monarquía Dual
- Confederación Germánica
- Cártel
- Monopolio
- Concentración de empresas en horizantal
- Concentración de empresas en vertical
- Trust
- Holding
- Revolución Meiji
- Taylorismo
- Fordismo
- Imperialismo
- Colonialismo
- Metropoli
- Colonia de poblamiento o dominio
- Colonia de explotación
- Protectorado
- Concesión
- Base estratégica
- Mandato
- Canal de Suez
- Boers
- Cecil Rhodes
- Leopoldo II de Bélgica (Congo Belga)
- Rebelión de los Cipayos
- Los bóxers
- Las guerras del opio
- Tratados desiguales
- Doctrina Monroe


2. PREGUNTAS LARGAS

1. Características de Reino Unido durante la Era Victoriana:
- Reina Victoria
- Prosperidad económica
- Estabilidad política

2. Francia: el II Imperio y la III República
- Etapas del II Imperio
- Etapas de la III República

3. Los principales rasgos del II Reich entre 1871 y 1890. Los cambios con la llegada de Guillermo II (1890)

4. El Imperio otomano

5. Relaciones internacionales en el paso del siglo XIX al XX
- Sistema bismarckianos
- La formación de bloques

6. La Segunda Revolución Industrial y el gran capitalismo
- Nuevas fuentes de energía
- Nuevas industrias
- Desarrollo del transporte

7. El imperialismo: causas y consecuencias del imperialismo

8. El Imperalismo: Conferencia de Berlín
- Reparto de África entre las potencias
- Consecuencias para África: conflictos más importantes


3. PREGUNTAS CORTAS

- Señala las razones fundamentales que proporcionaron estabilidad al sistema político de la monarquía de la reina Victoria.

- ¿Cuáles eran las intenciones de Bonaparte con su política exterior?

- ¿Cuáles son las pretensiones de Bismarck con su sistema de política exterior?

- ¿Qué cambios hay entre la política exterior de Otto Von Bismarck y el emperador Guillermo II?

- ¿Por qué fue tan importante la guerra de Crimea?

- Los Balcanes: ¿Por qué hay conflictos en esta zona? ¿A quién pertenece? ¿Qué dos potencias chocarán?

- ¿Por qué se dice que el Imperio Otomano es el Gran Enfermo de Europa?

- ¿Qué características políticas, económicas y sociales presentaba la Rusia del siglo XIX?

- ¿Cuáles son las principales diferencias entre la primera revolución industrial y la segunda revolución industrial?

- ¿Por qué aparecen nuevas potencias industriales a finales del siglo XIX? ¿Cuáles son?

- Diferencia entre imperialismo y colonialismo

- Diferencia entre dominio y una colonia de explotación.

- Diferencia entre protectorado y dominio

- ¿Qué es la revolución Meiji?

- ¿Cuál es la principal diferencia a la hora de explotar y colonizar África y Asia? ¿Qué metrópolis se vieron implicadas?

- ¿Por qué se dice que las fronteras africanas están hechas a golpe de regla? Relaciona este hecho  con los hechos históricos estudiados.

- ¿Por qué se dieron las guerras del opio? ¿Quiénes se enfrentaron?

- ¿Qué consecuencias para China tuvieron los Tratados desiguales?

- ¿Cuál fue el área de expansión natural de Rusia? ¿Contra que potencia choca en Asia?


4. COMENTARIO DE UN TEXTO Y/O IMAGEN













domingo, 8 de abril de 2018

Las armas del ejército napoleónico vs. las armas de la Primera Guerra Mundial

Armas europeas del siglo XIX

En esta entrada os dejo unas cuantas imágenes de las armas que utilizaron los ejércitos europeos que se enfrentaron a Napoleón durante las llamadas "guerras napoleónicas". Como se puede observar estas armas son muy sencillas, todo su manejo es manual y el cargarlas y dispararlas supone una pérdida de tiempo.



Imágenes sacadas de: http://www.denixarmsdirect.com 


Armas de la Primera Guerra Mundial

La sorpresa para los europeos vino de la mano de la Primera Guerra Mundial. Las armas que se habían desarrollado después de las guerras napoleónicas, y especialmente durante la carrera armamentística, resultaron ser mortíferas, rápidas y eficaces. Las batallas fueron duras y las armas sofisticadas. Se empezaron a usar carros de combate, granadas, aviones de combate, submarinos e incluso gases tóxicos para paralizar y vencer al enemigo. 
Los combates ya no se dan en un campo abierto como antiguamente, cuerpo contra cuerpo. Ahora los combates son por mar, aire y tierra y pueden venir de sorpresa. Los resultados fueron espectaculares: millones de muertos y ciudades, campos e infraestructuras totalmente destruidos.




















Para obtener más información sobre las armas de la Primera Guerra Mundial podéis consultar en: http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/armamento.htm

martes, 3 de abril de 2018

55 días en Pekín

Esta película de 1963 es uno de los clásicos históricos a tener en cuenta. En ella se narra la rebelión de los bóxers, que tuvo lugar en China en 1900.

Si quieres ver la película completa pincha aquí. Se trata de un enlace a la web de RTVE "Clásicos de la 1". 



viernes, 16 de marzo de 2018

El imperialismo


Imagen publicada por profesoradoitati.blogspot.com




Vídeo subido a Youtube por José María HerCal

CLIONAUTAS: El canal de Youtube de Javier Morilla Ordoñez

A continuación encontramos tres vídeos sobre el imperialismo realizados y publicados por Javier Morilla Ordoñez y que explican perfectamente bien el tema que estamos trabajando. 









martes, 6 de marzo de 2018

10 protagonistas de la Revolución Industrial y sus inventos.

Imagen de http://www.elizabethhoyt.com/
1. Lord Townshend. (Norfolk 1674-1738)


Charles Townshend fue el segundo vizconde de Norfolk, título que heredó a los doce años. Desde muy joven se dedicó a la política dentro del partido de los whigs y trabajó como canciller de Asuntos Exteriores para su gobierno. Lord Townshend ha pasado a la historia por haber introducido el sistema de rotación de cultivos a Inglaterra. Los holandeses, en realidad llevaban desde principios del siglo XVIII experimentando con él, plantando nabos para fertilizar el suelo. 
Este es el motivo por lo que Charles también es conocido como Lord "turnip" (el señor nabo).



2. Thomas Newcomen (1663-1729)

Thomas Newcomen fue el creador, junto a su socio Thomas Savery de la primera máquina de vapor en 1712. Su máquina fue creada para poder bombear el agua de las minas de carbón y estaño. 
Se trata de un invento muy sencillo que convertía el calor en energía mecánica. 
By Emoscopes (Own work, drawn using XaraX software) [GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html), CC-BY-SA-3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/) or CC BY 2.5 (http://creativecommons.org/licenses/by/2.5)], via Wikimedia Commons
Esta máquina tan sencilla revolucionó completamente el mundo de la tecnología y consiguió que a partir de ese momento se desarrollaran diversas máquinas.


3. James Watt (1736-1819)

En muchos libros y sitios, podrás ver que James Watt fue el inventor de la máquina de vapor; sin embargo, eso ya hemos visto que se lo debemos a los dos Thomas anteriores: Savery y Newcomen. James Watt, en realidad, lo que hizo fue mejorar la máquina inventada por Newcomen, haciendo de éstas unas máquinas más potentes y rentables. Es por ello que la máquina de vapor de Watt es la piedra angular del proceso industrial.



Vídeo compartido en Youtube por Fernando Acebedo 

4. Jethro Tull (1672-1741)

Es otro de los padres de la Revolución Industrial porque inventó una de las máquinas más revolucionarias de la época: la máquina sembradora de tracción animal
Con esta máquina Tull logró optimizar su trabajo y no necesitó de tanta mano de obra.


Imagen de http://talent.paperblog.com/
Imagen de http://www.espores.org/

5. George Stephenson (1781-1848)

Imagen de William M. Connolley 
Es el primer ingeniero civil y mecánico que construyó la primera línea ferroviaria que utilizó locomotoras de vapor que unió Liverpool y Manchester en 1830. Es por ello que es reconocido como el "padre de los ferrocarriles". 
Lo que mucha gente no sabe es que su padre era un simple peón minero y que Stephenson no aprendió a leer hasta los 18 años. Trabajó de zapatero, sastre y otros oficios hasta que su padre se quedó ciego y tuvo que ir a la mina. Pronto destacó por sus inventos hasta que un agricultor le enseño nociones de matemáticas, mecánica y biología.


6. Robert Fulton (1765-1815)

Fue un ingeniero norteamericano famoso por desarrollar el primer barco de vapor, que enseguida se convirtió en todo un éxito comercial. 
Fulton tuvo la tremenda habilidad de registrar la patente de la construcción de barcos de vapor, por lo que se puede decir que pudo tener el control de la navegación a vapor bajo su poder por 30 años, hecho que lo enriqueció bastante.

El monstruo de Fulton - Clermont ilustraciones

7. Louis Pasteur (1822-1895)

Fue un importante químico francés al cual le debemos la técnica de la pasteurización, que ha permitido reducir numerosos agentes patógenos existentes en muchos alimentos como bacterias o protozoos e inventó la vacuna contra el cólera y la rabia. Es muy conocido el episodio en el cual Louis Pasteur logró salvar la vida de un niño que había sido mordido por un perro rabioso. Él no era médico, pero ya había inyectado la vacuna a algunos perros, así que decidieron vacunar al niño (que estaba condenado a una muerte segura) y éste se salvó. 
Imagen de wikipedia.org

8. Samuel Morse (1791-1872)



Vídeo compartido por Guillermo García de la Cruz


9. Alexander Graham Bell (1847-1922)

El trabajo de Alexander Graham Bell revolucionó de manera sorprendente el mundo de las telecomunicaciones al conseguir la patente del teléfono, que ya había sido desarrollado por el italiano, Antonio Meucci.
Bell supo ver la importancia de este aparato porque trabajó en innumerables experimentos de la locución y el habla, puesto que su madre y su esposa eran sordas.
Aunque hoy día sabemos que NO inventó el teléfono, debemos reconocerle a este científico e inventor escocés una serie de estudios sobre acústica y haber sido uno de los fundadores de la National Geographic Society.


Imagen de asd-hs.wikispaces.com

10. Henry Ford (1863-1947)

“Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún hombre debe tener que hacer más de una cosa; siempre que sea posible, ningún hombre debe tener que pararse (...). El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo (...). El hombre no debe tener un segundo menos de lo que necesita, ni un segundo más (...). El hombre que coloca una pieza no la fija: la pieza no puede estar completamente fijada hasta que no intervengan más obreros. El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no la atornilla”

H. Ford, Mi vida y mi obra, 1925.


Si pinchas aquí te llevará a un listado con todos los inventores relacionados con sus inventos y su nacionalidad desde 1698 - 1994. 

El desarrollo industrial en España

En España la revolución industrial apenas existió ya que la burguesía española no era propensa a invertir y los gobiernos no beneficiaron el desarrollo industrial. Apenas hubo industrias en algunos puntos de la península, tal y como se muestra en el mapa siguiente:


Imagen seleccionada del blog http://blogalumnosgalacolegio.blogspot.com

Las zonas industriales más importantes en nuestra península fueron:
  • Cataluña: dedicada principalmente a la industria textil. Cataluña siempre había sido la zona más moderna y avanzada en cuanto a inversiones gracias a su burguesía, innovadora y más europeizada que en el resto de España. La industria española comenzará a expandirse a partir de este punto hacia la costa levantina.
  • La cornisa cantábrica: su industria se dedicó a la extracción del mineral y a la industria siderúrgica. Sus capitales no fueron precisamente españoles, sino más bien franceses, alemanes y británicos que tenían industrias en funcionamiento y necesitaban materias primas, abaratadas en este caso por los puertos martítimos. Esta zona también destacó por sus astilleros durante el siglo XX.
  • Madrid: como capital de España y centro geográfico peninsular disfrutó de una incipiente industria, dedicada esencialmente a textil y productos de consumo.
Por último, os dejo este video en el que se explican la incidencia del movimiento obrero en nuestro país a finales del siglo XIX y principios del XX.


Vídeo perteneciente al canal artehistoria.com

Trabajo en cadena: Tiempos Modernos

La película Tiempos Modernos es una obra maestra del cine, pero también es una fiel imagen del mundo industrial norteamericano de los años 20 del siglo XX. 

En las primeras escenas nos muestra cómo era el trabajo en cadena que hemos estudiado en clase. Si nos fijamos bien, el hombre debe de estar siempre fijo en su puesto, realizando la misma tarea mecánica una y otra vez. Esta forma de trabajar aumentó la producción de objetos y materiales, pero supuso una lastra cognitiva e intelectual para los obreros.

Dentro de esta película también podemos ver el desarrollo de una nueva forma de ocio y consumo del siglo XX: los grandes almacenes. En las sociedades modernas capitalistas el gran almacén aparece como el sitio maravilloso donde podemos encontrar todos los productos necesarios ordenados por plantas: alimentación, textil, mobiliario, juguetes, etc...

Por último, nos muestra la importancia de las innovaciones técnicas (despacho del director, máquina de comer, etc) y de las telecomunicaciones en la nueva revolución industrial (cámaras controladoras, teléfono, pantallas, etc), al tiempo que hace una crítica demoledora de las injusticias del sistema: paro, hambre, familias desechas, huelgas, etc.

A continuación tenéis la película completa por si os interesa verla. Nosotros en clase tan solo vamos a ver la parte del principio.

viernes, 16 de febrero de 2018

martes, 13 de febrero de 2018

EL PLAN HAUSSMANN

Brown University Library [Public domain], via Wikimedia Commons
El barón Haussmann es uno de los urbanistas más importantes del siglo XIX, pues fue el que logró modernizar París durante la etapa del II Imperio (con Napoleón III). 
Gracias a su plan la ciudad de París pasó a contar con la fisionomía de ciudad moderna y organizada que tiene hoy día. En las siguientes imágenes veremos algunas de las medidas que tomó Haussmann y que incluyen la demolición de barrios enteros para crear grandes avenidas rectas.

Durante el siglo XIX, París al igual que Londres, había crecido de forma descontrolada debido a la industrialización. Sin embargo, al contrario de lo que ocurrió en Londres (que se quedó destruida tras un incendio, por lo que se reconstruyó de nuevo con características modernas), París seguía conservando su fisionomía de ciudad medieval con calles estrechas, sucias y serpenteantes.

https://vicentecamarasa.wordpress.com/2015/03/22/el-plan-haussmann-en-paris/
Napoleón III encargará a Haussmann una serie de pequeñas intervenciones que pronto derivaron en un gran plan de cambio urbanístico. La primera intervención de Haussmann se realizó sobre el Bosque de Boulogne en donde amplió la superficie y realizó mejoras en los caminos. Poco después realizó grandes obras como la tala de parte de los Jardines de Luxemburgo para crear grandes avenidas y trazó grandes avenidas, tal y como se observa en la siguiente imagen:

https://vicentecamarasa.wordpress.com/2015/03/22/el-plan-haussmann-en-paris/

Durante esta segunda intervención apareció el edificio de la Ópera de París que da nombre a la avenida en la que se encontraba.
https://vicentecamarasa.wordpress.com/2015/03/22/el-plan-haussmann-en-paris/

En el siguiente plano podemos observar en rojo todas las actuaciones del barón (título que le fue otorgado por Napoleón III) en la ciudad de París, y en las imágenes siguientes veremos algunos de sus resultados urbanísticos.

https://vicentecamarasa.wordpress.com/2015/03/22/el-plan-haussmann-en-paris/

Haussmann también fue el encargado de crear los cambios necesarios en la ciudad de París para albergar la Exposición Universal de 1889 que terminó plantando una enorme torre de metal en medio de la ciudad y que hoy día se ha convertido en su símbolo más conocido.
https://vicentecamarasa.wordpress.com/2015/03/22/el-plan-haussmann-en-paris/


http://artecabanas.blogspot.com.es/2010/05/arquitectura-y-urbansimo-del-siglo-xix.html


miércoles, 7 de febrero de 2018

EVOLUCIÓN DE LA ESCLAVITUD EN LOS EEUU


En el siguiente gif animado tenemos una serie de mapas en los que se muestra tanto la conquista del oeste americano, así como la evolución del esclavismo en los EEUU de América. La esclavitud fue abolida por la 13ª enmienda en el año 1865 tras vencer en la guerra de secesión el bando de los Estados Unidos de América (los del norte)


Esta animación está compartida en Wikipedia bajo licencia de autor. 
De United_States_1789-03-1789-08.png: Made by User:Golbez.United_States_1800-07-04-1800-07-10.png: Made by User:Golbez.United_States_1821-07-1821-08.png: Made by User:Golbez.United_States_1837-01-1837-03.png: Made by User:Golbez.United_States_1845-03-1845-12.png: Made by User:Golbez.United_States_1846-12-1848-02.png: Made by User:Golbez.United_States_1858-1859.png: Made by User:Golbez.United_States_1861-01-1861-02-04.png: Made by User:Golbez.derivative work: Kenmayer (talk) - United_States_1789-03-1789-08.pngUnited_States_1800-07-04-1800-07-10.pngUnited_States_1821-07-1821-08.pngUnited_States_1837-01-1837-03.pngUnited_States_1845-03-1845-12.pngUnited_States_1846-12-1848-02.pngUnited_States_1858-1859.pngUnited_States_1861-01-1861-02-04.png, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5945657

sábado, 3 de febrero de 2018

LOS VIEJOS IMPERIOS AUTORITARIOS: AUSTRIA-HUNGRÍA, RUSIA Y LOS OTOMANOS

Mientras que en Europa comenzaban a proliferar de nuevo los sistemas liberales, se instalaban parlamentos y se extendía la democracia, en el este europeo se mantenían en pie viejos imperios autoritarios que comienzan a tambalearse a finales del siglo XIX.

      • EL IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO

El Imperio austríaco era un gran ente territorial y político dirigido firmemente por una monarquía autoritaria con base en Viena. El emperador Francisco II y Metternich (su primer ministro) dirigieron con mucha dureza la última etapa de este imperio, que mantenía dentro de sus fronteras a una gran diversidad étnica como austríacos, húngaros, eslavos, italianos, alemanes, serbios, etc. Estos pueblos comenzarán, debido a la influencia del nacionalismo y del liberalismo, a protagonizar diversos movimientos de carácter independentista, lo que les enfrentará continuamente con el férreo poder establecido en Viena.
Distribución espacial del Imperio austríaco - Imagen de super.abril.com
En 1848 una revuelta de carácter nacionalista en Hungría obligó a Metternich a dimitir y el emperador Francisco II abdicó en beneficio de su sobrino Francisco José I (el que se casó con Sissi). 
Francisco José I no tuvo un reinado tranquilo, tal y como su tío había esperado, y tuvo que hacer frente a numerosas revoluciones como la de 1848 que levantó a los húngaros que exigían su independencia como una nación independiente de los austríacos. En esta ocasión pudo frenarlos gracias al poderoso ejército del Zar Nicolás (por la Santa Alianza), pero en 1866 se vio obligado a conceder a Hungría una Constitución. Surgía así el Imperio austro-húngaro en 1867. Desde ese momento se reconocía al Reino de Hungría como una unidad independiente con sus propias instituciones dentro del Imperio y solo de la coordinación de estos dos estados y de la política común se encargaba el Gobierno imperial. Este sistema se mantendrá hasta 1918, pero en ningún momento dejó de dar problemas porque tuvieron que enfrentarse con levantamientos de carácter nacionalista-separatista como el atentado de Sarajevo que dio lugar al inicio de la I Guerra Mundial.

Imagen de vidaenrevolucion.blogspot.com
En la actualidad, en el territorio físico en donde se ubicó el Imperio austro-húngaro se reparte entre ocho Estados europeos (Austria, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina) y diversas regiones pertenecientes a Serbia, Montenegro, Rumanía o Italia.

      • EL IMPERIO RUSO
En el siglo XIX el Imperio ruso era el más grande de toda Europa, dirigido por la dinastía Romanov, que basaba su poder en un sistema casi feudal y anclado en las estructuras del Antiguo Régimen. Al igual que su vecino austro-húngaro, los rusos concentraban una gran diversidad étnica dentro de sus fronteras.

Imagen de https://elimperiodedes.wordpress.com
Cuando el Zar Alejandro I murió en 1825, muchos de sus oficiales del ejército, que habían luchado contra Napoleón, le propusieron al nuevo Zar, Nicolás I, que tomara medidas liberales. Sin embargo, él se negó y decidió enviar a la Guardia a matar a toda la multitud congregada que exigía medidas liberales. Desde ese momento se impuso un sistema de férreo control para evitar la organización de grupos subversivos.
Tras su muerte, lo sucedió su hijo Alejandro II quien abolió la servidumbre en 1861 y repartió la tierra en pequeños lotes entre los campesinos (aunque el precio era elevado y muchos se vieron sin opción de poder comprar y obtener un sustento). A pesar de todas sus medidas aperturistas, en Rusia ya había crecido una fuerte corriente intelectual que exigía el fin de la autocracia zarista y la instauración de un régimen parlamentario. Estos grupos se organizaron, y en ocasiones recurrieron al terrorismo. En una de esas ocasiones, acabaron con la vida del propia zar.
Alejandro III estaba convencido de que todas las políticas reformistas de su padre habían sido un error, así que eliminó cualquier reforma y reactivó la policía secreta. Mandó a Siberia a muchos hombres y ejecutó a todo aquel sospechoso de querer hacer una revolución.
A su muerte, subió al trono Nicolás II, el último de los Romanov. Nicolás II era un hombre educado en Europa, refinado pero que no tenía ni idea de cómo gobernar un Imperio como el que le había tocado. Observa el siguiente esquema y más adelante veremos cómo acabó su reinado.

Imagen de biombohistorico.blogspot.com.
      • EL IMPERIO OTOMANO
Por último, nos encontramos con el Impero otomano o Imperio turco. Este imperio se formó durante la Edad Media y ya lo hemos estudiado porque fue el Imperio que terminó con el Imperio Bizantino cuando tomó la ciudad de Constantinopla en el 1453. Esta es la fecha que marca el inicio de la Edad Moderna. 
Han pasado cuatrocientos años y este Imperio se mantiene extendiendo su influencia en gran parte del arco mediterráneo oriental, tal y como se observa en el siguiente mapa:

Imagen de Wikipedia.org
Sin embargo, para el siglo XIX el imperio se encuentra débil; de hecho, es conocido como el gran enfermo. Dentro de sus fronteras comienza a darse una serie de levantamientos de carácter nacionalista y liberales. Y fuera de sus fronteras comienza la invasión de Egipto y Siria por parte de Napoleón. 
Para colmo, en la zona de los Balcanes (sus extensiones llegaban hasta el sur del Danubio) hacía frontera con los otros dos grandes imperios autocráticos europeos: el Imperio ruso y el austro-húngaro. Ambos imperios tenían la vista puesta en una posible expansión sobre ese territorio, lo cual era cuestión de tiempo. Por ese motivo, Inglaterra intentará contener al Imperio otomano en la zona como freno a las políticas expansionistas de estos dos imperios.
Finalmente será la propia Inglaterra quien fomente el proceso de independencia de Grecia, un Estado europeo en manos de los turcos otomanos desde el siglo XV. Grecia se rebeló en 1820 y tras una ardua lucha, ganó su independencia en 1829. 
Después de la salida de Grecia, la zona de los Balcanes se convirtió en un nuevo objeto de deseo para austríacos y rusos, lo cual desembocará en una serie de conflictos internacionales que acabaron en el estallido de la Primera Guerra Mundial.