Mostrando entradas con la etiqueta POBLACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POBLACIÓN. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de abril de 2018

Superpoblación mundial

¿Qué ocurriría si de repente la población mundial llegara a 14.000 millones de habitantes? El siguiente documental trata de esclarecer un poco lo que podría pasar, aunque esto no es ciencia, es especulación.



Vídeo subido a Youtube por LA GE0GRAF1A


martes, 13 de marzo de 2018

Enlaces de interés para el estudio de la población


En los siguientes enlaces podrás acceder a datos muy interesantes sobre la población mundial en la actualidad. 


  • Empezaremos por la base de datos del Banco Mundial donde puedes acceder de forma gratuita a los principales índices de desarrollo y otras estadísticas demográficas.


  • En el siguiente enlace, perteneciente al periódico digital Últimas noticias podrás ver un resumen de lo que significa esta impactante imagen.


Publicado en el blog Últimas Noticias New
  • En la siguiente entrada de wikipedia podéis ver la población total y el porcentaje que representan cada uno de los países.


  • En la siguiente entrada de un blog dedicado al desarrollo sostenible podéis ver una noticia interesante relacionada con una ONG



  • Este enlace está resaltado porque en él encontraréis muchos de los términos de demografía desarrollados, lo que os ayudará a estudiar. Pincha aquí.

  • Este enlace de El País del 3 de mayo de  2014 explica los retos a los que se deberá enfrentar la población española en un futuro muy lejano.

  • De nuevo nos encontramos con un un artículo de El País del 15 de octubre de 2015 de la sección de Tecnología. En él se explica la nueva medida tomada por Facebook y Apple para "ayudar a sus empleadas" a retrasar su maternidad mediante la congelación de óvulos. Si quieres leer más, pincha aquí.


jueves, 15 de enero de 2015

Olmeda de la Cuesta, el pueblo más envejecido de España

Olmeda de la Cuesta es un municipio de la provincia de Cuenca, situado a 51 kilómetros de la capital y que ostenta el título de tener la población más envejecida de España. Como dato curioso resaltaremos que llevan sin tener nacimientos desde hace 44 años. En la actualidad están censados 39 habitantes, pero el alcalde asegura que tan solo viven 15 habitantes.

El abandono de este pueblo es tan patente que el Ayuntamiento de Olmeda ha decidido realizar una insólita acción: subastará 14 solares a bajo precio para atraer población.

Si quieres leer la noticia completa pincha aquí.

Habitantes de Olmeda de la Cuesta. Imagen de lainformacion.com

martes, 2 de diciembre de 2014

Un lugar mejor

Imagen de http://www4.ujaen.es



En estos días hemos estado viendo los problemas de las migraciones y el porqué de estos movimientos. Uno de los motivos más importantes o frecuentes es la búsqueda de una situación económica mejor. Por este motivo os invito a ver este pequeño vídeo tan ilustrativo, a la vez que crítico y brillante.


Vídeo compartido en Youtube por Proyecta Films
¿Qué opinas ahora?

sábado, 22 de noviembre de 2014

Así se hace una pirámide de población con una hoja de cálculo

Imagen de http://www.taringa.net/
Sin duda estás muy enfadad@ porque tienes que hacer un trabajo para Geografía (¡¡otro!!) ...y de nuevo se os pide el uso de programas informáticos. Como vas a tener mil y una dudas, te dejo una pequeña presentación con los pasos a seguir. 
Solo tienes que tener en cuenta que no todas las hojas de cálculo funcionan igual. Yo he trabajado con la versión de Libre Office y muchos de vosotros vais a usar hojas de cálculo de Excel de alguna versión de Windows. Aunque parezcan muy distintas, al final lo más importante es igual y solo cambia donde están los botones y el icono de cada una de las funciones. Te dejo la siguiente entrada, pinchando aquí, en la que se explica cómo y donde están las funciones de cada botón en Windows 2007.



NYU STERN URBANIZATION PROYECT

El NYU Stern Urbanization Proyect estudia el desarrollo urbano de la población mundial tanto a nivel histórico como a nivel de sostenibilidad ecológica y humana. 
Desde este proyecto de la Universidad de Nueva York se pretende crear una serie de mecanismos políticos y socioeconómicos que permitan la expansión de estos núcleos urbanos (cosa inevitable) pero desde un punto de vista que sea beneficioso para el ser humano y para el medio ambiente. Si te interesa este tema, te aconsejas este magnífico artículo de Yorokobu.es
Para nosotros, este proyecto es muy interesante porque nos deja muchos vídeos sobre el proceso de urbanización del mundo en su canal de Youtube como el que os dejo a continuación sobre el proceso de urbanización de Ciudad de México. 


Comentar una pirámide de población

Una pirámide de población es una representación gráfica de la distribución por edad y sexo de una población. 

Para comentar una pirámide de población debemos seguir los siguientes pasos:

  • PASO 1: Darle un título; normalmente el país o población y la fecha. Por ejemplo: España, 2011.

  • PASO 2: Explicar la estructura por edad de esa población. Nos tenemos que fijar en el porcentaje de jóvenes (0-14 años), adultos (15-64) y de ancianos (64 o más).

  • PASO 3: Debemos explicar su forma. Esto lo haremos a partir de la siguiente imagen: 

Imagen de http://buru6.blogspot.com.es/
1. Pirámide progresiva o en forma de pagoda (o triangular)
Esta pirámide tiene forma triangular con base ancha y cima estrecha. Esta pirámide se corresponde con poblaciones de lugares subdesarrollados ya que tienen una alta tasa de natalidad y una alta tasa de mortalidad (por tanto, tienen un alto crecimiento natural). Esta forma se debe al bajo nivel económico de sus habitantes que no pueden acceder a los controles de natalidad ni tampoco a recursos sanitarios. En estos países la esperanza de vida es baja tanto por la pésima alimentación como por falta de higiene, calidad del agua y medicinas. Las consecuencias son una alta demanda de empleo (hay muchos jóvenes) a pesar del bajo desarrollo económico; esto hace que en estas zonas las tasas de desempleo sean muy altas y muchos de ellos se vean obligados a abandonar su país (movimientos migratorios).

2. Pirámide estancada o en forma de campana
En este tipo de pirámide destaca que la población joven y la adulta tienen la misma anchura. Se observa que baja un poco el nivel de jóvenes (porque comienza el control de la natalidad) mientras que aumenta ligeramente el número de ancianos (se reduce la mortalidad). En esta población destaca el gran número de población de activa (entre los 15 y los 64 años) y se corresponde con poblaciones que están en desarrollo. Esta pirámide es intermedia entre la progresiva y la regresiva.

3. Pirámide regresiva o en forma de bulbo (o hucha).
Este tipo de pirámide destaca por tener una base muy estrecha (más que la parte central que es muy ancha) y una cima relativamente ancha. Esta pirámide nos indica que tenemos una baja natalidad y una baja mortalidad, por lo que el crecimiento es lento (e incluso negativo). Esta forma es típica de los países desarrollados, en los que el nivel económico es muy alto, la mujer se ha incorporado al trabajo y ha aumentado la edad para tener el primer hijo. Los controles de natalidad son asequibles y tener un hijo se ha convertido en una fuerte carga económica. Frente a este grupo se sitúa un cada vez mayor grupo de ancianos, que ha visto como aumenta su esperanza de vida (en España las mujeres llegan a 87 años) gracias a las mejoras sanitarias y alimenticias. Las consecuencias más graves para este tipo de población es la tasa de reemplazo (que se suple con la llegada de inmigrantes) y la falta de suficientes adultos que puedan mantener el sistema de pensiones.

  • PASO 4: Comentar la estructura por sexo. Por ejemplo debemos de saber que siempre nacen más hombres que mujeres, pero que a lo largo de la vida ambos grupos se igualan para desigualarse otra vez en la vejez, cuando viven más mujeres que hombres. Además, debemos tener en cuenta que hay factores que pueden hacer llevar a que un grupo se desequilibre más: por ejemplo, tradicionalemente, los hombres han emigrado más, por lo que en las pirámides, en la franja de población adulta, aparecen pequeños bocados correspondientes a los hombres que han salido del país. Otra causa que ha mermado a los hombres han sido las guerras.

  • PASO 5: estudiar los sucesos demográficos significativos. Esto se hace observando atentamente los entrantes y salientes de cada población.

  1. Entrantes: muestran que la población ha sufrido pérdidas, ya sea por guerras, epidemias, emigraciones o por subnatalidad.
  2. Salientes: De repente nos encontramos con dos o tres rangos de edad que sobresalen por encima de otros. Esto significa que estamos ante un baby boom (el nacimiento de muchos niños que suele situarse tras situaciones dramáticas como guerras y crisis económicas) o ante la llegada masiva de inmigrantes a un país.

  • PASO 6: Hay que terminar dando una conclusión sobre todo lo que hayáis observado sobre esa población. Para ello puedes guiarte de una serie de preguntas:

  1. ¿Qué tipo de sociedad es? ¿desarrollada, subdesarrollada, en vías de desarrollo?
  2. ¿Cómo es la natalidad en esa sociedad? ¿Por qué?
  3. ¿Cómo es la mortalidad en esta sociedad? ¿Por qué?
  4. ¿Cómo crees que son las condiciones de vida?
  5. ¿Qué problemas tiene o enfrentará esta población en el futuro? ¿Qué soluciones pueden tomar sus gobiernos?

miércoles, 19 de noviembre de 2014

La Laponia española queda entre Cuenca y Guadalajara

El siguiente reportaje periodístico ha sido publicado recientemente en eldiario.es 

El nombre del artículo es muy llamativo, pero hemos de decir que España tiene la segunda zona más despoblada de Europa en un área que ocupa diversas provincias y comunidades autónomas, tal y como se observa en la siguiente imagen.


viernes, 14 de noviembre de 2014

Distribución de los jóvenes y ancianos en el mundo

El siguiente mapa nos muestra la distribución de la población mundial por edades. Como se puede observar los países desarrollados tienden a tener una población envejecida, mientras que los países subdesarrollados tienden a tener una población joven.

Imagen de http://cmapspublic3.ihmc.us/

La densidad de población y la contaminación lumínica

Según hemos ido estudiando estos días la población en el mundo no se distribuye de forma equitativa, sino que este hecho responde a factores físicos y humanos muy diversos. En la siguiente imagen podéis ver la densidad de población en el mundo.


Ahora vamos a comparar una imagen del Planeta por la noche:


Se puede observar que esa densidad de población se corresponde con esta imagen nocturna. Puedes seguir explorando el planeta en la siguiente aplicación de Google Maps