Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA ANTIGUA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA ANTIGUA. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de mayo de 2018

La escultura y la pintura egipcia

La escultura egipcia se compuso de estatuas y relieves, que representaban en su mayoría la figura de los faraones y de los dioses, representados normalmente con piedra.

Las características formales son:
- Frontalidad, supone la visión de las figuras desde el frente.
- El cuerpo es simetrico, estático y el rostro inexpresivo, evidenciando severidad.
- Se suele presentar a las figuras de pie o sentadas, pero con el cuerpo rígido y los brazos pegados al cuerpo, caídos o doblados sobre el pecho.

Imagen de wikipedia.org
- Triada de Micerino
Se trata de unos de los conjuntos escultóricos más importantes del antiguo Egipto. En esta obra se observa al faraón Micerino rodeado de la diosa Hathor y de otra divinidad Cinópolis. En esta obra se observan claramente todas las características del arte egipcio: hieratismo, frontalidad e idealización.
Esta obra se encuentra en el Museo de Boston.

Imagen de wikipedia.org
- El escriba sentado
Se trata de una escultura realizada en piedra caliza, en la que se muestra una imagen muy realista del arte egipcio del Imperio Antiguo.
Esta obra se encuentra hoy día en el Museo del Louvre, en París.
Detalle del escriba sentado.
- El alcalde del pueblo.
Esta es otra de las obras que se salta los cánones de belleza y representación del arte egipcio. Se trata de la representación, en madera, de un noble de la V Dinastía. Cuando se hicieron las excavaciones, le dieron este nombre a la escultura por el gran parecido que tenía la obra con el edil de la localidad. Esta figura estuvo policromada (coloreada) y se encuentra hoy día en el Museo de El Cairo.

Imagen de wikipedia.org
- Etapa de Tell-El-Amarna.
Durante el breve reinado del emperador Amenhotep IV, se produjeron grandes cambios: la capital pasó de Tebas a Tell-El-Amarna, y la religión pasó a ser monoteísta: solo se adoraba al dios solar Atón y al faraón y su familia. 
Durante este periodo se realizó una escultura muy característica, que tendía a representar la belleza idealizada de la familia real y que mostraba a esta familia de forma muy unida, en escenas cotidianas.
Sin embargo, si hay una obra de la que tenemos que hablar, es de la del Busto de Nefertiti, esposa del faraón Akenatón. Este busto es una de las obras más bellas del arte egipcio, aunque en su representación hay novedades como las proporciones alargadas del canon que en absoluto son realistas.
Busto de Nefertiti, en Berlín. Imagen de wikipedia.org
Imagen de wikipedia.org

El siguiente relieve, también de la etapa de Tell-El-Amarna, representa al faraón Akenatón con su mujer y sus tres hijas. En ellas se muestra una escena familiar, de cercanía, en presencia del rey Atón.

De nuevo vemos un canón alargado, especialmente en cuanto a cabezas.


La pintura egipcia representaba de forma simbólica escenas de la vida cotidiana, o escenas religiosas. La pintura se realizó al temple, y a veces se esmaltó joyas como los sarcófagos. 
Tal y como sabéis, los egipcios no sabían representar la figura humana por lo que realizaban las cabezas de perfil, pero con el ojo enfrentado, mientras que el tronco estaba de frente y las piernas de perfil, simulando movimiento. Las figuras más importantes se representaban con un tamaño más grande, siendo el faraón la figura más grande. En estas pinturas no hay perspectiva y las figuras resultan planas, con rostros inexpresivos.
La pintura egipcia se utilizaba para decorar templos, palacios y tumbas funerarias, por lo que nos ha llegado una gran cantidad de muestras de estas pinturas.

Imagen de freddy lópez
Música y baile
El Libro de los Muertos
Interior de una cámara sepulcral, de imagenhistoria.com
Bailarina acrobática. Imagen de arteHistoria.com

LA ARQUITECTURA EGIPCIA

Imagen de 123rf.com

Si por algo son conocidos los antiguos egipcios es por su singular arte, repleto de magníficas obras arquitectónicas, con obras monumentales como tumbas y templos.

Los egipcios construían sus obras con grandes piedras, utilizaban enormes columnas como soporte y los techos adintelados (planos). Sus monumentos más destacados fueron las tumbas y los templos.



LAS TUMBAS

Evolucionaron a lo largo del tiempo. En el Imperio Antiguo se construyeron mastabas y pirámides, que contenían en su interior corredores y distintas cámaras. Tenían que ser edificios magníficos porque en ellos iban a descansar eternamente el faraón, su familia y sirvientes.

Las mastabas son pirámides truncadas, recorridas en su interior por pasillos y corredores laberínticos y solo uno llevaba al interior de una cámara subterránea en la que se depositaba el sarcófago del faraón así como sus pertenencias más valiosas. Dentro de las mastabas más importantes había una especie de recinto o habitación dedicada al culto de los dioses.


EXTERIOR DE UNA MASTABA
Imagen de wikipedia
INTERIOR-ESQUEMA DE UNA MASTABA
Imagen de civitasauriensi

Las pirámides son las tumbas funerarias más conocidas del antiguo Egipto. Se trata de unas construcciones imponentes, que tomaron como base las mastabas. 

Las pirámides más conocidas son las tres Pirámides de Guiza: Keops, Kefrén y Micerinos.

Imagen de fotosimagenes.org
Según los textos que se han podido descifrar, las pirámides surgen como el deseo de los faraones de crear una escalera gigantesca hasta el cielo, que los conectase con los propios dioses, por eso, el arquitecto Imhotep realizó una magnífica pirámide escalonada en Saqqara.


Imagen de el colombiano.com
A partir de este momento las pirámides se fueron perfeccionando y se crearon con sillares de piedra, que poseen un acusado sentido simbólico, y que buscan las relaciones numéricas y orientaciones solares.


http://chrismielost.blogspot.com.es



Subido a YouTube por Arte e Historia
En el Imperio Nuevo, las nuevas tumbas serán los hipogeos. Los hipogeos fueron pasadizos y cámaras excavadas en las rocas pero con unas portadas flanqueadas de enormes esculturas realizadas en piedra.


Imagen de http://www.arteydibujo.com
http://estudiandosocialesestoy.blogspot.com.es
Los hipogeos más espléndidos se encuentran en El Valle de los Reyes y en el Valle de las Reinas. Ambos valles se sitúan cerca de la ciudad de Luxor, y son en realidad necrópolis, en las que se han encontrado infinidad de tumbas.

Imagen de megaconstrucciones
Imagen de http://arquitecturaadmasuno.blogspot.com.es
Imagen de www.tusdestinos.net


Subido a Youtube por ArteHistoria

LOS TEMPLOS

Los templos eran grandes construcciones, concebidas como la casa de la divinidad, por lo que eran enormes. Los templos solían estar precedidos por una avenida de esfinges y constaban de distintas dependencias: patios, santuario y habitaciones para los sacerdotes. Los templos más importantes están en Karnak, Luxor y Abu Simbel.


Imagen de Abu Simbel de http://www.beast.com


Imagen del libro Ciencias Sociales 1º ESO de la Editorial Anaya

Imagen de Abu Simbel de http://www.beast.com
Avenida de esfinges. Imagen de http://www.viator.com
Pilono y obelisco de Luksor



Vídeo subido a Youtube por Egipto a Roma

Columnas de Karnak
Por último veremos un pequeño vídeo sobre La gran esfinge de Ghiza, uno de los grandes monumentos de Egipto. ¿La conoces?

Imagen de digifotoweb





Imagen de History.com y Column five publicada en el Canal Historia.com

La Piedra Rosseta

La piedra Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia que contiene un decreto, publicado en Menfis hacia el año 196 a.C.

Esta piedra fue encontrada en el año 1799 por un soldado francés, pero desde 1802 está en manos de los británicos. Se trata de un documento muy importante para nosotros porque permitió que, en 1822, Jean-François Champollion la descifrase, abriendo así las puertas al conocimiento de la lengua jeroglífica egipcia. La traducción de esta piedra fue posible gracias a que viene escrita en tres idiomas distintos: jeroglígico, demótico (idioma egipcio de la última etapa) y griego.

Imagen de Los pobladores
La estela es un decreto que establecía el culto divino al nuevo emperador: Ptolomeo V, así como el nombramiento de cuatro nuevos sacerdotes. Ptolomeo V (faraón egipcio desde el 204 al 181 a.C.) inició su gobierno con apenas cinco años, después de que sus padres fuesen asesinados en un complot político, que dejó el gobierno de Egipto en las manos de sus conspiradores.

La sociedad egipcia




Vídeo de Egipto a Roma

Egipto



Vídeo subido por Astrolab Motion
Imagen de burbuja.info

viernes, 4 de mayo de 2018

La epopeya de Gilgamesh

Hace 5.000 años, un rey llamado Gilgamesh gobernó en la ciudad mesopotámica de Uruk. Este rey pronto se convirtió en héroe y dios y protagonizó historias tan apasionantes como la búsqueda de la eterna juventud y protagonizó el primer diluvio universal.
Si quieres conocer más sobre esta figura mitológica, pincha aquí para poder leer un artículo completo de National Geographic (España)

Reporteros de la Historia

miércoles, 2 de mayo de 2018

LA PUERTA DE ISTHAR

En el siguiente vídeo encontrarás una reconstrucción ideal de lo que fue la ciudad de Babilonia, la más rica y hermosa de la zona de Mesopotamia, según Herodoto. Se trata de una reconstrucción, que aunque no es exacta a la realidad y desborda algo de imaginación, nos resulta de gran ayuda a la hora de visualizar ciertos elementos artísticos de Mesopotamia, tal y como iremos desgranando poco a poco. No obstante, espero que os guste tanto esta maqueta en 3-D como a mí.


Vídeo subido a Youtube por Gilles Saubestre

LA PUERTA DE ISTAR

La Puerta de Istar era una de las ocho puertas monumentales de la ciudad de Babilonia. Según cuenta la leyenda, fue construida bajo el mandato del rey Nabucodonosor II hacia el año 575 a.C.
Esta puerta se compone de ladrillos vidriados en color azul (debido a que contiene lapislázuli) y otros en colores dorados y rojizos, contrastando todo este complejo monumental con el resto de la ciudad. 
Esta puerta está decorada con diversos dibujos: leones, dragones, toros y otros seres mitológicos. Esta puerta se encuentra actualmente en el Museo de Pérgamo de Berlín.
A continuación tienes una serie de imágenes para que puedas apreciar mejor los detalles que hacen que sea una obra de arte única e imponente:






Imagen de /photo_11844258_la-puerta-de-ishtar-y-la-via-procesional-de-babilonia-el-museo-de-pergamo.html



LOS ZIGURATS - LA TORRE DE BABEL

Los zigurats eran uno de los elementos más característicos de Mesopotamia. Dominaban el cielo de las ciudades, tal y como hoy los rascacielos dominan las modernas urbes. Para los habitantes de Mesopotamia, los zigurat eran los templos en los que vivían sus dioses (al igual que para los habitantes de la Edad Media lo eran sus catedrales).
Estas magníficas construcciones eran una escalera hacia el cielo, pero de sus funciones poco sabemos. En realidad, en pie y de forma completa no nos ha quedado ninguna muestra, aunque gracias a la escritura cuneiforme se han podido reconstruir algunos ejemplos.
Imagen de http://www.adevaherranz.es

Los zigurat se componen de una base cuadrada o rectangular, construida en forma de una gran terraza escalonada en varios niveles (tres, cuatro, siete...), situándose, en el más alto, una especie de capilla o templo, que en ocasiones pudo ser utilizado como observatorio astronómico. A estas terrazas y a esa capilla elevada se accedía mediante escaleras, bien perpendiculares o bien pegadas al muro.

El zigurat más famoso de la historia es el conocido como "Torre de Babilonia o Torre de Babel". De esta torre no tenemos restos arqueológicos, aunque muchas fuentes escritas nos han permitido imaginar cómo pudo ser este fabuloso zigurat:

Imagen de http://terraeantiqvae.com
Esta torre, situada en Babilonia, era en realidad un zigurat dedicado al dios Marduk. Tenía siete pisos y llegaba hasta los 91 metros de altura. 

Según la historia judeocristiana, los mesopotámicos estaban reconstruyendo un antiguo zigurat con el fin de tocar el cielo, sin embargo, Dios decidió castigarlos y para evitar el éxito de la construcción, hizo que los hombres que allí trabajaban comenzasen a hablar diversos idiomas y así impidió que se pudieran comunicar entre ellos y la torre no se finalizase jamás. Este mito, recogido en la Biblia en el Antiguo Testamento (Génesis 11) vendría a explicar también el origen divino de los distintos idiomas que se hablan en la Tierra.



jueves, 26 de abril de 2018

LA HISTORIA DE MESOPOTAMIA

La historia de Mesopotamia es muy, muy larga y abarca desde el tercer milenio antes de Cristo hasta el siglo VI a.C., momento en el cual fue conquistado por los persas.

Podemos ver este vídeo como introducción a esta unidad:


- 1º SUMERIA:

En el III milenio a.C. en la zona de Mesopotamia, en la parte que conocemos como Baja Mesopotamia se desarrollaron las primeras civilizaciones urbanas. Es en esta zona en la que surgen las primeras ciudades-estado del mundo entre las que destacaron Ur, Lagash y Umma. Estas ciudades estaban amuralladas y eran dirigidas por unos reyes-sacerdotes.
Si quieres saber más sobre sumeria pincha aquí y podrás saber 10 características de los sumerios.

Imagen de wikipedia.org

Vídeo publicado por Tex Rex en Youtube


-2º ACADIOS:


Hacia el 2338 a.C. (año arriba, año abajo) un pueblo situado al norte de Mesopotamia, dirigido por Sargón logró ir expandiendo su poder por todo el sur de Mesopotamia, incluyendo Sumeria. Sargón quería expandir su poder sobre todo el mundo conocido construyendo así el primer imperio del mundo.


Imagen de https://ar.pinterest.com/pin/629518854133032640/

-3º. IMPERIO BABILÓNICO

A pesar del poderío del imperio acadio creado por Sargón y sus descendientes, entorno al año 2700 a.C. un nuevo pueblo proveniente de la zona de los Montes Zagros se instaló en el imperio acadio. Estos pueblos fueron prosperando hasta que, dirigidos por un rey llamado Hammurabi, lograron extenderse y hacerse con el poder. Este rey ha pasado a la historia por haber impulsado la creación del primero código de leyes, el código Hammurabi y en el que la principal consigna fue "dimensionar el castigo" o 3l "ojo por ojo...".



4º. LOS ASIRIOS

Entre los años 1250 y el 612 a.C. el poder de Mesopotamia pasó a manos de los asirios, estado rival de los babilónicos. Los asirios, situados en el Norte de Mesopotamia, fueron expandiéndose poco a poco por la zona y con Assurbanipal llegaron hasta las puertas del reino babilónico pero no pudo tomarlo. Assurbanipal, un rey muy cruel (según la historia) consiguió extender su reino hasta el Mediterráneo pero no logro conquistar a la civilización babilónica. Durante este período las ciudades más importantes fueron Asur y Nínive. 

Imagen de https://www.laguia2000.com/edad-antigua/el-imperio-asirio
Imagen de http://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/imagenes-exclusivas-que-confirman-la-destruccion-parcial-de-ninive_10296
Puertas de Nínive en la actual ciudad de Mosul (Irak) y que han sido prácticamente destruidas por el ISIS. Puedes leer un artículo relativo si pinchas aquí.

5º LOS PERSAS O MEDOS

El imperio asirio acabó en manos de los persas o medos que barrieron la zona creando un imperio descomunal. Estos persas son los mismos que después se enfrentaron 

jueves, 19 de abril de 2018

Distribución de los pueblos mesopotámicos en el territorio

A continuación tienes un mapa que te servirá para completar el mapa de una de las actividades de esta unidad.

Mapa realizado por http://epilatlashis.blogspot.com.es

CRECIENTE FÉRTIL

Imagen de Wikipedia de De Map of fertile cresent.svg: Nafsadhderivative work: Rowanwindwhistler (discusión) - Map of fertile cresent.svg, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=31575503
El Creciente fértil o la "Media Luna fértil" es una región histórica que se corresponde con los territorios en los que se desarrolló la agricultura y la ganadería por primera vez en occidente. 

Las crecidas de los ríos

Imagen de https://www.blinklearning.com

LA ESCRITURA EN LA ANTIGÜEDAD

Para los historiadores la aparición de la escritura fue un hecho fundamental, pues a partir de ese momento podemos hablar de Historia, propiamente dicha. La escritura apareció hace más de 5.000 años en Mesopotamia y como veremos variaba de una cultura fluvial a otra.

La escritura mesopotámica

Los mesopotámicos escribían mediante signos con forma de cuña; por eso, ese timpo de escritura se denomina cuneiforme. 

Vídeo publicado en Youtube por Claudia Paz

La escritura egipcia

Los egipcios comenzaron a escribir hacia el 3.000 a.C. y lo hicieron mediante una escritura basada en jeroglíficos. Los jeroglíficos representaban palabras y otros sonidos concretos.

Imagen de https://paleorama.wordpress.com
Si pinchas aquí podrás descubrir cómo aprender a descifrar los jeroglíficos egipcios en unos 15 minutos. 

La escritura china

En China, los primeros textos escritos aparecen alrededor del años 1.300 a.C. Los chinos escribían utilizando ideogramas; es decir, formaban palabras combinando unos 10.000 signos.
Imagen de https://www.pinterest.com.mx/pin/340373684312473453/

El alfabeto fenicio

Alrededor del año 1.200 a.C. los fenicios (un pueblo del mediterráneo) comenzaron a usar un alfabeto compuesto por 22 consonantes. La evolución de ese primitivo alfabeto dio lugar a la formación del que utilizamos en la actualidad.

Imagen publicada en Wikipedia: De Luca - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2311779


LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES

Aunque en esta unidad nos vamos a centrar en el estudio de las dos grandes civilizaciones fluviales más cercanas a nosotros (Mesopotamia e Egipto), debemos tener en cuenta que durante la Edad de los Metales también aparecieron otras civilizaciones con características muy similares en otros puntos del planeta como la India o China.
Mapa de la página web http://socialesdeprimero.labibliotecadeninive.com
Todas estas culturas tienen en común una serie de aspectos que iremos estudiando a lo largo del tema:
  1. Estaban asentadas a orillas de grandes ríos que tenían orillas muy fértiles. Mesopotamia, el Tigris y el Éufrates; Egipto, el Nilo; China, los ríos Huang-Ho y Yangtsé e India, el Indo.
  2. El poder político era fuerte y lo tenía un rey que dictaba las leyes, mandaba sobre el ejército y también tenía funciones religiosas. El rey, para poder administrar el territorio y cumplir todas sus funciones se ayudó de funcionarios y del ejército.
  3. La sociedad estaba muy jerarquizada. La sociedad se dividía en dos grupos muy diferenciados: los privilegiados, que eran los dueños de las tierras, riquezas y tenían cargos públicos y los no privilegiados, que eran la inmensa mayoría sometida.
  4. Se construían grandes obras como canales, palacios, tumbas o templos para demostrar su poder.
Imagen del blog de educación http://socialesdeprimero.labibliotecadeninive.com