Mostrando entradas con la etiqueta SOCIALISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIALISMO. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de enero de 2018

CAMBIOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA EUROPA DEL SIGLO XIX

Imagen del blog losojosdehipatia.com 
En el siguiente enlace podéis descargar los apuntes ampliados de este tema. Os recuerdo que el examen lo haré en base al libro, pero estos apuntes pueden ayudaros a ampliar y a conocer con mayor profundidad el tema.


jueves, 22 de enero de 2015

SOCIALISMO UTÓPICO DE ROBERT OWEN

En este documento encontrarás una visión muy resumida de Robert Owen en la comunidad socialista que fundó en Indiana y que se llamó "Nueva Armonía".


Además, Robert Owen empezó su andadura en una fábrica galesa: New Lanarck, un sitio impresionante de ver y en el que se ofrece una visita guiada y vídeos muy interesantes (pincha aquí)



jueves, 15 de enero de 2015

Revolución industrial y movimiento obrero

Apuntes de la unidad 3:



Marx y Engels

En el siguiente vídeo se explica la relación de amistad entre Marx y Engels, así como la importancia de su colaboración intelectual ya que lograron sacar a la luz una obra que inspiró a miles de personas de todo el mundo: "El Manifiesto comunista" y más tarde "El capital", que sigue siendo una obra de suma importancia a la hora de estudiar económica y socialmente a las sociedades industriales.



El vídeo es un fragmento del documental Socialismo: el cielo en la Tierra. Está subido a Youtube por Supapawa. Está en inglés, no se ha podido encontrar doblado, aunque sí que está subtitulado.

Karl Marx (1818-1883)
  • Nació en una familia de clase media prusiana; su padre era abogado
  • Estudió filosofía en diversas facultades alemanas y se doctoró en Filosofía
  • Se casó en 1843 con Jenny von Westphalen
  • De 1842 a 1843 trabajó en la Gaceta Renana
  • En 1843 se muda con Jenny a París para trabajar en los Anuarios franco-alemanes
  • A partir de 1844 inicia amistad y colaboraciones con Friedrich Engels
  • En 1844 escribe los Manuscritos económicos y filosóficos: "filósofos han interpretado el mundo pero no lo han transformado"
  • En 1844 entra en contacto con la Liga de los Justos 
  • En 1845 es expulsado de Francia por petición del rey de Prusia y se dirige a Bélgica. Ese mismo año viajan junto a Engels a Londres para entrevistarse con los líderes cartistas.
  • En 1847 la Liga de los Justos pasa denominarse la Liga de los Comunistas y encarga un escrito a Marx y Engels en donde se plasme la ideología de la formación
  • El Manifiesto Comunista se publica en febrero de 1848
  • En 1848 se producen oleadas revolucionarias en Europa que terminan con el rey francés e instaurándose una Segunda República en Francia. Marx es expulsado de Bélgica por revolucionario.
  • En 1848 vuelve a Colonia y refunda la Nueva Gaceta Renana. Poco después el periódico es cerrado y Marx y su familia son expulsados del país.
  • En Francia no los aceptan. Tampoco en Bélgica. En 1849 se dirige a Londres.
  • En Londres viven en la miseria
  • En 1855 tres de sus seis hijos ya han fallecido
  • En 1864 funda la Asociación Internacional de Trabajadores
  • En la década de los 60 escribe su obra fundamental: El Capital
  • En 1881 muere su mujer y en 1883 fallece en Londres Karl Marx.



El socialismo

El punto final de esta unidad 3 de Historia habla sobre las ideologías que surgieron en el mundo industrializado a lo largo del siglo XIX y de lo rápido que se fueron extendiendo entre la población. En numerosas ocasiones habrás escuchado hablar del "comunismo", incluso del "marxismo", te sonará la expresión "los rojos"; bueno pues poco a poco vamos a ir desentrañando cómo se formaron estas tendencias ideológicas que hoy os resultan tan lejanas a algunos.

La primera cosa que debemos hacer es preguntarnos "¿por qué surgieron?". Y para poder contestaros a esta pregunta, debemos de recordar la película que hemos visto durante esta unidad: Germinal, basada en el libro del genial Zola. Lo mejor sería que intentaras visualizar mentalmente lo que voy a describir con las imágenes de la película. Allá vamos:


El siglo XIX la industrialización cambió profundamente el mundo, especialmente para los hombres.

 En la era de las máquinas el ser humano pasó a convertirse en un mero objeto más para el empresario, el dueño de las máquinas, quien evidentemente buscaba obtener el máximo beneficio de sus inversiones. Para estos empresarios la manera más rápida y sencilla de enriquecerse fue precisamente en contra de los intereses y del bienestar de sus empleados u obreros fabriles (también conocidos como proletariado). La burguesía (o clases medias) tenían no solo el poder económico -las fábricas- sino también el poder político (ya que el sufragio era censitario: para poder votar en las elecciones debías de tener un nivel de rentas determinado)

El proletariado se vio sometido a largas jornadas de trabajo (de incluso 14 o 16 horas diarias), sueldos muy bajos, trabajo de mujeres y niños, ningún tipo de subsidio por enfermedad e incluso ausencia total de prevención de riesgos laborales. Todas estas injusticias se cometían en pro del beneficio empresarial y porque existía una abundante mano de obra dispuesta a trabajar. Si no aceptabas tú estas condiciones, otro lo haría (¿recordáis a los belgas que llegan para trabajar en las minas en la película?)

A esta marginación laboral se sumaría la marginación social: pobreza, hambre, penurias de las más variadas, prostitución, alcoholismo, familias hacinadas en pequeñas viviendas insalubres. El hombre de la era pre-industrial había vivido en aldeas y pueblos -en el campo- que eran pequeñas comunidades en las que siempre encontraba el apoyo de familiares y vecinos; sin embargo, ahora se encuentra perdido en medio de las ciudades, malviviendo cerca de las fábricas y minas y sin encontrar el apoyo y la solidaridad que había recibido en épocas anteriores.

 Para poder haceros una idea más clara de cómo era la vida en el Londres del siglo XIX yo os aconsejo ver la película Desde el infierno, protagonizada por Johnny Depp; esta película narra los asesinatos cometidos por Jack el Destripador en 1888 y nos muestra cómo eran las calles de la ciudad, los peligros que acechaban detrás de cada esquina, la lucha por salir adelante de las mujeres, los vicios de ricos y pobres.

Frente a este caos social pronto surgieron una serie de ideologías dirigidas a suavizar los impactos de la era industrial sobre el hombre e incluso a terminar con el sistema capitalista para implantar otro mejor y más igualitario, en donde no hubiera diferencias sociales y los beneficios económicos se repartieran entre todos por igual. Estas teorías se fueron extendiendo rápidamente por todo el mundo industrializado, e incluso llegaron a triunfar y a ponerse en marcha.


A lo largo de varias entradas relacionadas vamos a ir viendo una serie de documentos que nos expliquen mejor el porqué de esta ideología y su triunfo y cómo se fueron implantado poco a poco. Vamos a ver que mejoraron en las condiciones de vida y si fueron positivas o negativas. Sin embargo, en esta unidad no vamos a ver el sistema soviético comunista ni el fracaso de esta ideología, ya que para ello tendremos otra unidad.





domingo, 12 de enero de 2014

CAPITALISM VS. MARXISM

Next video show us the difference between Adam Smith theories and Karl Marx theories. I hope you understand it very well because these are one of the most important concepts you have to learn this year.